Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, una fecha impulsada para generar conciencia sobre esta enfermedad y promover su detección oportuna. El objetivo principal es informar a la población acerca de los factores de riesgo, síntomas y medidas preventivas.

Cáncer de colon: Cifras nacionales e internacionales

En México, de acuerdo con datos del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), se detectan cerca de 15 mil casos nuevos al año, lo que posiciona al cáncer de colon como el tercer más común en el país. Además, representa la primera causa de muerte por tumores malignos en la Ciudad de México, el Estado de México y varias entidades del norte.

A nivel mundial, la Sociedad Americana de Oncología Clínica reportó en 2020 un total de 1 millón 880 mil casos de cáncer colorrectal, de los cuales más de 1.1 millones correspondieron específicamente al colon.

¿Qué es el cáncer de colon?

Se trata de una enfermedad en la que se forman células malignas en el colon o intestino grueso. Cuando ocurre también en el recto, se denomina cáncer colorrectal. Muchas veces, esta afección inicia con pólipos benignos que con el tiempo pueden volverse cancerosos.

Factores de riesgo

Entre las principales condiciones que incrementan la posibilidad de desarrollarlo se encuentran:

Síntomas más comunes

Prevención

Un estilo de vida saludable puede reducir significativamente los riesgos. Se recomienda:

Además, estudios como la colonoscopia o el examen de sangre oculta en heces permiten detectar el cáncer antes de que aparezcan los síntomas. El Insabi invita a la población a realizar chequeos médicos periódicos y adoptar hábitos saludables para prevenir esta y otras enfermedades.

Te podría interesar: Salud pública en Zacatecas: Retos y desafíos actuales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *