Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Día Internacional De Las Lenguas De Señas: Un Derecho Y Una Forma De Inclusión

Cada 23 de septiembre, la Asamblea General de la ONU celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, proclamado mediante la resolución A/72/439, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de estas lenguas para garantizar la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.

En México, el Gobierno señala que esta fecha busca sensibilizar a la población sobre la relevancia de las lenguas de señas de cada país, proteger la identidad lingüística de las personas sordas y fomentar la diversidad cultural internacional.

Barreras y derechos de las personas sordas

Las personas sordas enfrentan un obstáculo fundamental: el derecho a comunicarse en su lengua. Esta limitación repercute en el acceso a otros derechos humanos, como la educación, la salud, el empleo y la participación en el sistema judicial, restringiendo su involucramiento activo en la sociedad.

Publicidad

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce las lenguas de señas como un derecho fundamental y establece su igualdad con las lenguas orales. Según la Convención, los países miembros deben garantizar:

  • Educación inclusiva: facilitar el aprendizaje en lengua de señas y promover la identidad lingüística de las personas sordas.
  • Acceso a la información y comunicación: ofrecer intérpretes profesionales y herramientas para tomar decisiones informadas y participar activamente en la vida social y política.
  • Acceso a servicios: asegurar la disponibilidad de intérpretes para recibir servicios en igualdad de condiciones que el resto de la población.

Diversidad y aprendizaje de las lenguas de señas

Actualmente, existen cerca de 300 lenguas de señas en el mundo, cada una con gramática y vocabulario propios. En México destacan la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y la Lengua de Señas Maya Yucateca (LSMY).

Otros ejemplos incluyen la Lengua de Señas Británica (BSL), la Española (LSE) y la Colombiana (LSC). Aunque existe un Sistema de Señas Internacionales (SSI), su uso se limita a eventos internacionales y no constituye una lengua con gramática propia.

Acciones para promover la lengua de señas

Para fortalecer el uso y reconocimiento de estas lenguas, se recomiendan acciones como:

  • Campañas de sensibilización: organizar eventos y talleres para fomentar la conciencia sobre los derechos de las personas sordas.
  • Participación comunitaria: acercarse a grupos y eventos de la comunidad sorda para aprender y practicar la lengua de señas.
  • Recursos confiables: utilizar diccionarios, videos, aplicaciones y cursos en línea que aseguren un aprendizaje de calidad.

Garantizar la comunicación efectiva a través de las lenguas de señas no solo protege derechos, también promueve la inclusión social y el respeto a la diversidad cultural.

Te podría interesar: Día de la Lengua Materna: ¿Qué lenguas indígenas se hablan aún en Zacatecas?

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

La Economía Mexicana Retrocede En Julio 2025: ¿Qué Sectores Cayeron Más?

Next Post

Proem: Fortalecer la mediana empresa agroalimentaria en Zacatecas

Publicidad