El Día Internacional de la Lengua Materna se conmemora cada 21 de febrero desde el año 2000, tras ser aprobado en la Conferencia General de la UNESCO en 1999. La iniciativa fue propuesta por Bangladesh con el objetivo de promover la diversidad lingüística y cultural a nivel mundial.
Las lenguas maternas se destacan por su relevancia en la construcción de sociedades sostenibles, ya que transmiten conocimientos y preservan la identidad cultural. Además, la protección y promoción de los idiomas contribuyen a la paz, la tolerancia y el respeto entre las comunidades.
El riesgo de desaparición de las lenguas
La diversidad lingüística enfrenta un desafío creciente. Según la UNESCO, cada dos semanas desaparece un idioma, lo que implica la pérdida de un patrimonio cultural e intelectual irreemplazable. Además, se estima que el 40% de la población mundial no recibe educación en una lengua que hable o comprenda, lo que limita el acceso al conocimiento y el desarrollo de muchas comunidades.
Ante esta realidad, se ha promovido la educación plurilingüe, especialmente en los primeros años de aprendizaje, y ha instado a los países a incorporar políticas que fortalezcan la enseñanza en lenguas maternas.
México y su riqueza lingüística
México es un país con una gran diversidad lingüística. Actualmente, se reconocen 68 lenguas indígenas con 364 variantes distribuidas en distintas regiones del territorio. Estas lenguas forman parte del patrimonio cultural del país y su preservación es fundamental para mantener vivas las tradiciones y conocimientos de los pueblos originarios.
Te podría interesar: Día de la Lengua Materna: ¿Qué lenguas indígenas se hablan aún en Zacatecas?