Desde 1979, cada 24 de abril se conmemora el Día Internacional del Animal de Laboratorio, fecha establecida por la Asociación Internacional Contra los Experimentos Dolorosos en los Animales (IAAPEA) y reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de esta conmemoración es generar conciencia sobre el uso de animales en experimentos científicos y promover alternativas que respeten la vida animal.
Animales de Laboratorio: Cifras globales
De acuerdo con las cifras más recientes (2015) de Cruelty Free International, a nivel mundial se utilizaron al menos 192.1 millones de animales con fines científicos en todo el mundo. Esta cifra incluye cerca de 80 millones de experimentos directos, así como millones de animales utilizados para la obtención de tejidos, la creación de cepas genéticamente modificadas o la crianza sin uso final.
Entre los países que más emplean animales para experimentación se encuentran:
- China: 20.5 millones
- Estados Unidos: 15.6 millones
- Japón: 15 millones
- Canadá: 3.6 millones
- Australia: 3.2 millones
- Corea del Sur: 3.1 millones
- Reino Unido: 2.6 millones
- Brasil: 2.2 millones
- Alemania: 2 millones
- Francia: 1.9 millones
Si bien la experimentación animal ha sido parte del desarrollo de medicamentos y tratamientos, la fecha busca abrir el debate sobre la ética de estas prácticas y el impulso a alternativas libres de crueldad, como la investigación con modelos in vitro o simulaciones computacionales.
La conmemoración del Día Internacional del Animal de Laboratorio invita a reflexionar sobre el equilibrio entre la ciencia y el respeto a los seres vivos. Con el llamado a buscar opciones que permitan avanzar en la investigación sin comprometer el bienestar animal.
Te podría interesar: ¿Cuál es la flora y fauna originaria de Zacatecas?