En México, la dinámica de la fertilidad y el tamaño promedio de la familia varía significativamente de un estado a otro, revelando una compleja red de factores sociales, económicos y culturales que influyen en la decisión de tener hijos. Basándonos en los datos más recientes del INEGI y el Censo de Población y Vivienda, desglosamos las tendencias en todo el país, identificando dónde nacen más niños y en qué regiones las familias tienden a ser más pequeñas.
Fertilidad y familia en México: Una Vista General
En 2020, había alrededor de 35.2 millones de madres, con el 72% de las mujeres de 15 años siendo madres. El número promedio de hijos por mujer era de 2.2, aunque este promedio aumenta con la edad de las mujeres. Curiosamente, mientras las jóvenes de 15 a 24 años reportaban tener menos de un hijo en promedio, las mujeres mayores de 75 años tenían un promedio de 5.9 hijos, reflejando cómo las tendencias de fertilidad han cambiado con el tiempo en México.

Estados con las Tasas de Nacimientos Más Altas
Chiapas, Guerrero y Zacatecas se destacan por tener las tasas de nacimientos más altas del país, con 99.8, 72.5 y 67.9 nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva, respectivamente. Estas cifras resaltan la prevalencia de familias más grandes en estas regiones, posiblemente influenciadas por factores como tradiciones culturales más arraigadas y un acceso diferenciado a servicios de planificación familiar.
Regiones con Menores Tasas de Fertilidad
Por otro lado, la Ciudad de México, Yucatán y Baja California Sur presentan las tasas más bajas, con 37.4, 43.6 y 45.5 nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva, respectivamente. Estas cifras sugieren una tendencia hacia familias más pequeñas en estas áreas, lo cual podría atribuirse a una mayor urbanización, acceso a educación y servicios de salud reproductiva, así como cambios en las prioridades personales y profesionales.

Familia y Expectativas en México
Las diferencias en las tasas de nacimientos entre los estados mexicanos subrayan la diversidad de experiencias y expectativas familiares en todo el país. Mientras algunas regiones mantienen tradiciones de familias numerosas, otras muestran un claro desplazamiento hacia unidades familiares más pequeñas. Estas tendencias no solo reflejan cambios culturales y socioeconómicos sino que también plantean desafíos y oportunidades para las políticas públicas en áreas como educación, salud y desarrollo social.
La fertilidad en México continúa siendo un tema multifacético, influenciado por una amalgama de factores que varían considerablemente de una región a otra. Comprender estas tendencias es crucial para abordar las necesidades específicas de las familias mexicanas y para planificar un futuro que acoja y soporte la diversidad de sus formas y tamaños.
Te podría interesar: Día De La Familia: ¿Cuándo Es Y Por Qué Se Celebra En Marzo?