El primer debate presidencial de México de 2024 se convirtió en el escenario de un vibrante intercambio de ideas y críticas entre los candidatos. Representando a la alianza oficialista de Morena, Claudia Sheinbaum, por la coalición opositora Xóchitl Gálvez y por Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, cada uno asumió una postura de victoria, delineando lo que podría ser el tono de la campaña hacia la presidencia.
Escenario de Confrontación Directa
Desde el inicio, el debate presidencial se sumergió en un mar de acusaciones. Xóchitl Gálvez, desafiante, criticó a Claudia Sheinbaum por su gestión frente a diversas crisis, incluyendo la tragedia del Colegio Rébsamen y la caída de la Línea 12 del Metro, señalándola de falta de empatía y transparencia. La candidata de la coalición opositora no solo se centró en Sheinbaum, sino que también fue objeto de críticas por parte de Jorge Álvarez Máynez, quien la acusó de vínculos con figuras políticas controversiales y de inacción legislativa en temas educativos.
Por otro lado, Sheinbaum contraatacó, enfocándose en desacreditar a Gálvez por supuestas inconsistencias patrimoniales y promesas incumplidas, mientras resaltaba sus propias iniciativas en transparencia y apoyo a grupos vulnerables.

Propuestas destacadas
Claudia Sheinbaum
- Implementación a nivel nacional de la línea telefónica para mujeres violentadas.
- Creación de unidades de especialidad en las fiscalías locales para la investigación de feminicidios.
- Ampliación de la oferta de guarderías públicas.
- Garantía de acceso a derechos sexuales y reproductivos, siguiendo las directrices de la Suprema Corte de Justicia.
- Implementación de un sistema nacional de cuidados.
- Becas universales para niñas y niños.
- Programa social dirigido a mujeres entre 60 y 64 años para reconocer el trabajo doméstico realizado durante su vida.
- Becas para todos los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria en escuelas públicas.
- Expansión del acceso a la educación media superior para 1.5 millones de jóvenes que actualmente no tienen acceso.
- Creación de más universidades, destacando las ya realizadas en Ciudad de México como la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud.
Xóchitl Gálvez
- Implementación de estrategias para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres.
- Fortalecimiento de la seguridad en espacios públicos y en el lugar de trabajo.
- Apoyo integral a víctimas de violencia, sin impunidad para agresores sexuales y feminicidas.
- Tarjeta “La Mexicana” con apoyo mensual de 5000 pesos para mujeres vulnerables.
- Promoción de estancias infantiles y escuelas de tiempo completo.
- Programas educativos y becas para mujeres y niñas.
- Lucha contra la discriminación salarial y apoyo a mujeres indígenas.
- Entrega de una tableta con internet a cada niño para aprender robótica, inteligencia artificial e inglés.
- Becas universales para estudiantes de preescolar hasta la preparatoria.
- Compromiso de llevar internet a todas las localidades para facilitar el aprendizaje de inglés y tecnología.
Jorge Álvarez Máynez
- Enfatización en la importancia de la perspectiva de género en su programa de gobierno.
- Establecimiento de un estado cuidador con jornadas laborales dignas.
- Licencias de maternidad y paternidad equitativas.
- Fortalecimiento de centros de justicia para mujeres.
- Vinculación de la política pública con la ideología feminista.
- Propuesta de hacer un sistema de educación universal que mejore las escuelas públicas.
- Implementación de alianzas estratégicas con universidades privadas para expandir el acceso a la educación universitaria.

Reflexiones hacia el Segundo Debate
Con el segundo debate programado para el 28 de abril de 2024, los candidatos tienen la oportunidad de recalibrar sus estrategias. Los ciudadanos, por su parte, esperan claridad y soluciones prácticas a los problemas que más les afectan, buscando en estos encuentros las razones para confiar en uno u otro candidato.
El primer debate presidencial de 2024 ofreció un vistazo a las propuestas y prioridades de los principales candidatos a la presidencia de México. Mientras que las diferencias en enfoque y prioridades quedaron claras, también se vislumbra un compromiso compartido hacia la mejora de la educación y la protección de los derechos de las mujeres y niñas. Los electores ahora tienen más elementos para reflexionar sobre cuál candidato representa mejor sus aspiraciones para el futuro del país.
Te podría interesar: ¿Cómo Levantar Una Denuncia En La Fiscalía De Zacatecas?