Del 23 al 27 de octubre, se llevarán a cabo las actividades correspondientes a la Semana Nacional de Educación Financiera en Zacatecas, con el objetivo de brindar información de gran relevancia sobre finanzas sanas para empresarios, estudiantes y público en general.
Mediante conferencia de prensa, se dió a conocer que este evento es impulsado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y el Consejo Estatal de Desarrollo Económico de Zacatecas (CEDEZ), así como diversas instituciones educativas.
En la entidad, este evento se llevará del 23 al 27 de octubre, sin embargo, en la sede nacional, este se extenderá hasta el 29 de octubre. El programa se llevará a cabo en las instalaciones de diversas universidades de la entidad.
Las conferencias y temas que se impartirán son:
- 23 de octubre: Afores y ahorro voluntario ( Universidad Autónoma de Zacatecas)
- 24 de octubre: Reporte de Crédito Especial (Universidad Tecmilenio)
- 25 de octubre:1) Evolución de productos y servicios financieros mediante canales digitales y 2) Apoyos paras las Mipymes y emprendedores (Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas)
- 26 de octubre: 1) La importancia de la educación financiera en tu vida y 2) Apoyos para las Mipymes y Emprendedores (Universidad Autónoma de Fresnillo)
- 27 de octubre: Seguridad patrimonial e inversiones en seguros ( Universidad de la Vera-Cruz)
La Semana Nacional de Educación Financiera es un evento abierto al público general y es completamente gratuito. Además de actividades presenciales, habrá conferencias virtuales que pueden ser atendidas mediante la siguiente página: https://snef.digital/.
¿Por qué es importante la educación financiera para los empresarios?
Durante la conferencia de prensa, se hizo hincapié en la relevancia que tienen los temas que se abordarán durante la Semana Nacional de Educación Financiera, para el sector empresarial y emprendedor.
Juan Carlos Medina y Francisco Flores, del CEDEZ, indicaron que, principalmente en temas de créditos, los empresarios pueden obtener información muy valiosa, sobre todo para generar finanzas sanas y un desarrollo económico que se pueda sostener.
Para las y los empresarios como sector emprendedor, es vital que cuenten con un buen historial crediticio, principalmente porque de ahí se puede obtener un buen crédito. Para ello es necesario llevar finanzas sanas.
Sin embargo, también es vital saber qué hacer una vez que ya se está en Buró de crédito y cómo regularizar y acceder a los créditos a través de este reporte. Apuntaron:
“A final de cuentas, con esta Semana de Educación Financiera, buscamos que la gente no tenga sus ahorros bajo el colchón, los tenga produciendo, los tenga en un negocio o en alguna inversión que dé beneficios para apoyar la economía general”.
Con las actividades de la semana, se espera sembrar una semilla para que todas, todos y cada uno de los ciudadanos, pueda manejar mejor sus finanzas personales.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes: Lucero Castro, titular de la unidad de Atención de usuarios Condusef; Juan Carlos Medina, presidente del CEDEZ; Francisco Flores, presidente de la Comisión Empresarial del CEDEZ; Francisco Betancourt, director de la Unidad Académica de Economía de la UAZ; y Alfredo de Alba Ramírez, director del ITESM.