Zacatecas, un estado con una rica tradición agrícola, enfrenta un desafío crucial en 2023: aumentar su producción de maíz para alcanzar la autosuficiencia alimentaria. En medio de condiciones climáticas adversas y una sequía prolongada, el diputado José Luis Figueroa Rangel ha convocado una conferencia de prensa para abordar esta situación crítica.

La Propuesta de Autosuficiencia Alimentaria
El diputado Figueroa Rangel presentó una solicitud de presupuesto para un ambicioso programa de autosuficiencia alimentaria. La iniciativa busca un financiamiento total de 40 millones de pesos, distribuidos entre el gobierno estatal, el federal, los municipios y los propios productores. El objetivo es incrementar la producción de maíz en 6,000 hectáreas para cubrir el déficit actual de 64,000 toneladas. Actualmente, Zacatecas produce 286 mil toneladas de maíz al año, insuficientes para satisfacer la demanda de su población de 1.6 millones de habitantes.
Producción de Maíz: Un Panorama Agrícola
Zacatecas, cuyo nombre significa “lugar donde abunda el zacate”, se destaca en la producción agrícola y pesquera con más de 7 millones 556 mil toneladas. El subsector agrícola produce el 96% del volumen total agropecuario y pesquero, con Villa de Cos y Fresnillo liderando en producción. Además del maíz, se cosecha chile verde, frijol, tomate rojo y maíz forrajero, con un 13.6% de su agricultura bajo riego y el 86.4% de temporal.
La propuesta de autosuficiencia alimentaria en Zacatecas es un paso crucial hacia la seguridad alimentaria y el desarrollo económico sostenible. A pesar de los desafíos, la iniciativa representa una oportunidad para fortalecer la producción local de maíz y, por extensión, la economía agrícola del estado. Con el apoyo adecuado, Zacatecas podría no solo satisfacer su demanda interna de maíz sino también contribuir significativamente al PIB del sector primario en México.