Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

¿Cuánto Ha Disminuido La Migración Entre Periodos De Trump?

Las recientes preocupaciones por los migrantes mexicanos en Estados Unidos han aumentado tras el discurso de Donald Trump y su reelección, marcada por promesas de endurecer aún más las políticas migratorias. Durante su primer mandato, medidas como las restricciones al asilo y la expulsión acelerada de migrantes influyeron en los flujos migratorios. Sin embargo, los datos muestran una disminución significativa en los intentos de cruce y deportaciones en comparación con la administración de Barack Obama.

Esta tendencia no solo responde a las políticas implementadas por Trump, sino también a factores estructurales, como la crisis económica global, el envejecimiento de la población mexicana y las mejoras en las condiciones sociales y económicas en México. A pesar de estas circunstancias, la migración no ha desaparecido.

Primer año de Trump: Menos deportaciones y reducción en los intentos de cruce

Durante la administración de Barack Obama, las deportaciones de inmigrantes alcanzaron cifras récord. Entre los años fiscales 2009 y 2015, se registraron 2 millones 571 mil 860 deportaciones, según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). 

Publicidad

En contraste, durante 2017, Trump deportó 177,000 inmigrantes menos que Obama en 2009. Además, los intentos de cruce ilegal entre México y Estados Unidos disminuyeron en casi 150,000, reflejando una reducción considerable en la migración irregular durante su primer año. Estas cifras destacan las diferencias en el enfoque y el impacto de las políticas migratorias de ambas administraciones.

Entre las nacionalidades deportadas, México sigue siendo el país con el mayor número de deportados, con 128,765 mexicanos deportados durante 2017, lo que representa una disminución del 15% con respecto al año anterior. En comparación con Guatemala, Honduras y El Salvador, cuyas cifras aumentaron o se mantuvieron relativamente constantes, los mexicanos vieron una caída en el número de deportaciones.

Reducción de la migración mexicana: ¿El fin de una era?

México sigue siendo el principal país de origen de inmigrantes en EE.UU., representando el 23% de los 47.8 millones de residentes nacidos en el extranjero en 2023. Sin embargo, la migración mexicana ha disminuido considerablemente. Entre 2007 y 2022, el número de migrantes mexicanos indocumentados cayó un 34%, de 7.7 millones a 5.1 millones. Además, la proporción de quienes cruzan la frontera de forma irregular pasó del 90% en 2003 al 29% en 2023, lo que evidencia cambios en las dinámicas migratorias influenciados por políticas como las de Trump y factores sociales y económicos en México y Centroamérica.

A pesar de las políticas migratorias de Trump y las tensiones políticas generadas por su discurso, los datos muestran que la migración mexicana a EE.UU. ha disminuido en las últimas dos décadas. Esta tendencia demuestra una evolución influida por políticas restrictivas, cambios sociales y económicos, así como factores globales.

Denise Santana

Podría interesarte: https:/migracion-en-mexico-asignatura-pendiente-rumbo-al-nuevo-sexenio/

Apoyo visual:

  • México como país de origen:
    • 23% de los 47.8 millones de residentes nacidos en el extranjero en EE.UU. (2023).
  • Reducción de migrantes mexicanos indocumentados:
    • De 7.7 millones (2007) a 5.1 millones (2022) (-34%).
  • Intentos de cruce irregular:
    • Del 90% (2003) al 29% (2023).

Comparativa entre administraciones

  • Primer año de presidencia:
    • Barack Obama (2009 – 2015): Más deportaciones y cruces.
      • 2 millones 571 mil 860 deportaciones.
    • Donald Trump (2017):
      • 177,000 deportaciones menos que Obama durante su primer año en la presidencia.
      • Intentos de cruce ilegal cayeron en casi 150,000.

Deportaciones por Nacionalidad (2017)

  • México:
    • 128,765 deportados (-15% respecto a 2016).
  • Guatemala, Honduras y El Salvador:
    • Deportaciones constantes o en aumento.

Factores de cambio

  • Influencias en la disminución:
    • Políticas migratorias (Trump).
    • Factores sociales y económicos en México y Centroamérica.
    • Crisis económica global.
    • Envejecimiento de la población mexicana.
Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Zacatecas 2024: ¿Cómo Le Fue En Economía?

Next Post

Personajes Clave En La Relación De Sheinbaum Y Trump 

Publicidad