Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Crecimiento Vertical: ¿Una Alternativa Para Zacatecas?

El crecimiento urbano en Zacatecas, como en muchas ciudades de América Latina, ha seguido durante décadas un patrón horizontal: extensiones cada vez más amplias de fraccionamientos que se alejan del centro y dispersan los servicios. Este modelo, además de ser costoso, genera dificultades para mantener la infraestructura, extender el transporte público y garantizar acceso equitativo a servicios básicos.

Pensar en un crecimiento en vertical implica replantear el orden y el futuro de la ciudad. Esta visión forma parte del urbanismo contemporáneo que busca consolidar las ciudades, en lugar de seguir expandiéndolas. Países como China han apostado por desarrollos verticales en zonas estratégicas para aprovechar de forma más eficiente el suelo urbano, que cada vez es más escaso y costoso.

En Zacatecas, aunque parece haber terreno de sobra en los alrededores, gran parte de ese suelo no es apto para el desarrollo urbano: carece de las condiciones necesarias para extender servicios públicos como agua, luz, drenaje o vialidades. La expansión horizontal, por tanto, se vuelve insostenible a largo plazo.

Publicidad

Beneficios del crecimiento en vertical.

El crecimiento vertical permitiría construir vivienda cercana a escuelas, hospitales, centros deportivos y espacios públicos, lo que mejora la calidad de vida de los habitantes. Además, ayuda a contener la mancha urbana y facilita la planeación de una ciudad más eficiente.

Durante una conversación con MVIEW, el presidente del Colegio de Arquitectos de Zacatecas, Juan Manuel Lugo Botello, comentó que este tipo de desarrollo aún es escaso en la entidad. Sin embargo, consideró que si la iniciativa privada apostara por proyectos verticales dentro del área urbana consolidada —en los llamados “lunares” urbanos ya equipados con servicios—, se lograría un impacto positivo.

Casos como Querétaro, Guadalajara o Monterrey muestran cómo este modelo puede adaptarse con éxito, mientras que ciudades como Aguascalientes ya comienzan a implementar este tipo de propuestas.

El desafío está en cómo integrar a los actores involucrados: autoridades, desarrolladores, especialistas y ciudadanía. ¿Hacia dónde queremos que crezca Zacatecas? La respuesta exige reflexión, visión compartida y voluntad de cambiar el rumbo del desarrollo urbano

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

San Judas Tadeo: Devoción y Fiesta en Villanueva

Next Post

Zacatecas Agroalimentario: Contraste 2022–2025, Retos y Oportunidades

Publicidad