Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

¿Cómo está la confianza empresarial en México?

Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el mes de septiembre, el indicador de confianza empresarial en México experimentó una notable caída, registrando un retroceso anual de 2.1 puntos. Este descenso marca una racha de cuarto meses consecutivos en que este indicador muestra una tendencia negativa,

Igoec e indicador de confianza empresarial en México.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec) es un promedio ponderado que refleja la percepción de los empresarios en cuatro sectores clave: manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros. En septiembre, el Igoec se situó en 50.9 puntos, lo que indica un nivel bajo desde principios de 2023. Esta cifra representa una disminución significativa de 5.5 puntos en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando el indicador alcanzó 56.4 puntos.

Al analizar los datos por sectores, se observa que todos los subíndices mostraron caídas respecto a septiembre del año pasado. La mayor baja se registró en la percepción sobre la situación económica actual del país, que cayó 3.7 puntos. Además, las expectativas sobre la economía futura también se vieron afectadas, con un descenso de 3.2 puntos. Por último, la percepción sobre si es un buen momento para invertir disminuyó en 2.4 puntos.

Publicidad

En términos mensuales, el índice correspondiente a las industrias manufactureras disminuyó 1.1 puntos en septiembre de 2024. Comparando con el mismo mes del año anterior, los índices sectoriales presentaron las siguientes caídas: el índice de industrias manufactureras bajó 2.1 puntos; el índice de comercio descendió 4.3 puntos; el índice de construcción cayó 5.3 puntos; y el índice de servicios privados no financieros tuvo una reducción más pronunciada de 7.7 puntos.

Futuro económico

Estos datos reflejan un clima empresarial cada vez más incierto en México, lo que podría tener implicaciones negativas para la inversión y el crecimiento económico en el futuro cercano. La falta de confianza empresarial puede llevar a una menor inversión y a un estancamiento económico, afectando así a la creación de empleos y al bienestar general de la población.

Es crucial que tanto las autoridades como los empresarios tomen medidas para revertir esta tendencia negativa y fomentar un ambiente más propicio para los negocios en México. La recuperación del indicador de confianza empresarial será fundamental para impulsar la economía nacional y mejorar las condiciones laborales y sociales del país. Así como aprovechar oportunidades como el nearshoring.

La caída del indicador de confianza empresarial en septiembre de 2024 es un signo de alerta que requiere atención inmediata para evitar consecuencias más graves en la economía mexicana.

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Comparece Rodrigo Reyes Mugüerza

Next Post

Salud mental en Zacatecas: ¿Qué dicen las estadísticas?

Publicidad