Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

¿Cómo detectar si tu hijo está en el espectro autista?

Cada 2 de abril, se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas. Según la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), se estima que una de cada 100 personas en el mundo tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA).

¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista?

El TEA es una condición que se presenta desde la infancia y afecta la forma en que una persona interactúa, comunica y percibe el entorno. Sus causas no están completamente definidas, pero se cree que influyen factores genéticos y ambientales.

Señales para detectar el TEA

Según el National Institute of Mental Health, algunos signos que pueden indicar la presencia del TEA incluyen:

Publicidad

  • Contacto visual escaso o inconsistente.
  • Dificultad para responder a su nombre o prestar atención.
  • Poco interés en compartir emociones u objetos con otros.
  • Problemas para seguir conversaciones o interpretar señales sociales.
  • Expresiones faciales y gestos que no coinciden con sus palabras.
  • Dificultad para comprender el punto de vista ajeno.
  • Repetición de palabras o frases (ecolalia).
  • Intereses intensos en temas específicos.
  • Fijación en objetos en movimiento o partes de objetos.
  • Malestar ante cambios en la rutina y dificultad con transiciones.
  • Sensibilidad aumentada o reducida a estímulos sensoriales (luz, sonido, ropa, temperatura).
  • Gran capacidad de aprendizaje y memoria a largo plazo.
  • Habilidades destacadas en matemáticas, ciencias, música y arte.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico del TEA se basa en una evaluación clínica multidisciplinaria que incluye entrevistas con padres, cuidadores y profesores para identificar patrones de comportamiento. No hay un tratamiento farmacológico específico para el autismo, ya que cada caso es distinto. Se recomienda un enfoque terapéutico personalizado, como:

  • Terapia del lenguaje, para mejorar la comunicación verbal y no verbal.
  • Terapia ocupacional, enfocada en habilidades motoras y sensoriales.
  • Terapia conductual, para desarrollar estrategias de socialización y adaptación.

La intervención temprana y el apoyo de la familia juegan un papel clave en el desarrollo de los niños con TEA, facilitando su integración y mejorando su bienestar.

Te podría interesar: Salud mental en Zacatecas: ¿Qué dicen las estadísticas?

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

¿Qué son los CETES y cómo funcionan en México?

Next Post

Organismos Empresariales: ¿Cómo Debe Resistir México Los Aranceles? 

Publicidad