Un estudio realizado por el Complexity Science Hub de Viena y publicado en la revista Science ha revelado que los cárteles de narcotráfico en México son el quinto empleador más grande del país, con entre 160 mil y 185 mil personas involucradas en sus filas.
Estas alarmantes cifras subrayan la necesidad imperante de abordar el reclutamiento de nuevos miembros como el enfoque principal para combatir la violencia generada por los cárteles.
El investigador a cargo del estudio, Rafael Prieto Curiel, un ex policía de Ciudad de México, ha enfatizado que ni los tribunales ni las cárceles son la solución para reducir la violencia en México. “La única forma de reducir la violencia en México es cortar el reclutamiento de los cárteles”, afirmó Prieto.
Los investigadores han combinado datos sobre asesinatos, desapariciones, encarcelamientos y abandonos de las organizaciones criminales entre los años 2012 y 2022 para llegar a esta conclusión.
El crimen organizado: una compañía en crecimiento
Uno de los hallazgos más impactantes del estudio es que, a pesar de los miles de delincuentes encarcelados, el tamaño de estas organizaciones ha aumentado en la última década.
Las autoridades mexicanas arrestan a aproximadamente 6 mil miembros de cárteles cada año, pero en 2022, los grupos criminales de México contaban con 60 mil miembros más que en 2012.
Según el estudio, en total hay alrededor de 175 mil miembros, lo que coloca a los cárteles como el quinto empleador más grande de México, superando a empresas emblemáticas como Pemex y Oxxo, y solo siendo superado por FEMSA (embotelladora de Coca Cola), Walmart, Manpower y América Móvil.
¿Cuáles son los cárteles más empleadores?
El estudio también proporciona información sobre la distribución de miembros en los diferentes cárteles. Casi dos de cada 10 personas involucradas en el narcotráfico pertenecen al Cártel Jalisco Nueva Generación, mientras que uno de cada 10 está vinculado al Cártel de Sinaloa.
Estas cifras se refieren únicamente a personas directamente involucradas en actos violentos y no incluyen a otros individuos relacionados con el narcotráfico, como los gestores financieros encargados de lavar el dinero.
Es importante destacar que los cárteles también pierden un número significativo de miembros debido a la violencia. Según los datos recopilados por los investigadores, durante un período de 10 años, el 17% de las personas reclutadas por los cárteles mueren.
Este ritmo de pérdida de miembros significa que los cárteles necesitan reclutar a 350 personas cada semana para evitar su colapso. Sin embargo, muchos de los que se unen al narcotráfico lo hacen de manera forzosa, lo que provoca un sufrimiento adicional para las familias de los desaparecidos.
Un escenario preocupante
El estudio plantea la posibilidad de que, si se redujera a la mitad el reclutamiento de los cárteles, su tamaño disminuiría un 11% para el año 2027. Esto subraya la importancia de una estrategia preventiva en lugar de una estrategia reactiva tradicional.
El investigador Prieto explicó que “matemáticamente, una estrategia preventiva tiene mucho más éxito que una estrategia reactiva tradicional”. No obstante, el estudio también señala un escenario preocupante en el que, si los cárteles continúan reclutando y perpetuando la violencia al ritmo actual, para 2027 podríamos ver un aumento del 40% en las muertes y un crecimiento del 26% en sus organizaciones.
Este estudio se destaca como el primero en proporcionar estimaciones cuantitativas sobre el poder del narcotráfico en México, un fenómeno difícil de cuantificar debido a su relevancia económica, social y política, así como a su opacidad en todo el territorio mexicano.