Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Cáncer Neuroendocrino: Lo Que Necesitas Saber

El Día Mundial del Cáncer Neuroendocrino, que se conmemora cada 10 de noviembre, tiene como propósito generar conciencia sobre este tipo de tumores y promover el conocimiento médico en torno a su diagnóstico y tratamiento.

Según el Instituto Nacional del Cáncer (NIH, siglas en inglés), el cáncer neuroendocrino es una enfermedad que se origina en células especializadas llamadas células neuroendocrinas. Estas células tienen una doble función: responden a señales del sistema nervioso y liberan hormonas directamente en la sangre. Cuando estas células se transforman en tumorales, pueden producir hormonas en exceso, lo que genera una amplia variedad de síntomas.

¿Qué es un tumor neuroendocrino?

Publicidad

Un tumor neuroendocrino (TNE) se forma a partir de células que liberan hormonas en respuesta a estímulos nerviosos. Estos tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos), y su comportamiento depende de factores como el tipo celular, la localización y la agresividad del tumor. 

Los tumores neuroendocrinos (TNE) pueden surgir en cualquier órgano del cuerpo, aunque predominan en tres regiones: el sistema digestivo (65% de los casos), el tracto respiratorio (25%) y otras localizaciones menos frecuentes (10%), esto de acuerdo con la revista médica Sinergia. Es importante destacar que este tipo de cáncer es considerado “raro” debido a que no es muy común

 Tipos más comunes:

  •  Tumores gastroenteropancreáticos (TNE-GEP).
  •  Tumores pulmonares.
  •  Feocromocitomas.
  •  Paragangliomas.
  •  Carcinoma medular de tiroides.
  • Carcinoma de células de Merkel.

De acuerdo con los estudios de la Sociedad Española de Oncología Médica y el Grupo Onco Clínicas, la mayoría de los tumores neuroendocrinos se desarrollan de forma esporádica, lo que significa que no están relacionados con antecedentes familiares ni con factores de riesgo conocidos. En otras palabras, suelen aparecer sin una causa genética identificable. Sin embargo, en un número reducido de casos, estos tumores pueden formar parte de síndromes hereditarios. Uno de los síndromes más conocidos es la Neoplasia Endocrina Múltiple (MEN), que se hereda con un patrón llamado autosómico dominante: esto significa que basta con heredar una sola copia del gen alterado (de uno de los padres) para desarrollar la enfermedad, y que tanto hombres como mujeres tienen la misma probabilidad de heredarla. 

Síntomas comunes

Los tumores neuroendocrinos pueden manifestarse de formas muy distintas, lo que dificulta su detección temprana. La Clínica Universidad de Navarra específica que en muchos casos, no provocan síntomas durante años, mientras que en otros generan molestias relacionadas con la obstrucción de órganos o alteraciones en el flujo biliar. Esta falta de señales claras suele retrasar el diagnóstico, que puede tardar entre 3 y 10 años, aumentando así el riesgo de que el tumor se extienda a otras partes del cuerpo. Entre los síntomas más comunes que pueden presentarse se encuentran:

  • Diarrea
  • Dolor abdominal
  • Náuseas
  • Sensación repentina de calor (oleadas)
  • Sudoración excesiva

¿Cómo se diagnostican?

Finalmente, según la entrevista realizada al Dr. Eric Liu por  Rocky Mountain Cancer Centers, ante la sospecha de un TNE, el diagnóstico requiere un enfoque multidisciplinario y varias pruebas especializadas:

  • Analítica general y estudios hormonales: Se analizan hormonas específicas en sangre y orina, dependiendo del tipo de tumor sospechado.
  • Pruebas de imagen funcional: Como el PET con Galio o FDG, que permiten evaluar la agresividad del tumor y su respuesta a tratamientos.
  • Tomografía computarizada (TAC) de alta definición: Útil para obtener imágenes anatómicas precisas, especialmente cuando otras pruebas no son concluyentes.
  • Estudio anatomopatológico: Esencial para confirmar el diagnóstico y clasificar el tipo de tumor.

¿Quiénes deben tratarlo?

El tratamiento de los tumores neuroendocrinos debe estar a cargo de un especialista en neuroendocrinología. Además, el equipo médico puede incluir:

  • Oncólogos.
  • Cardiólogos.
  • Radiólogos intervencionistas (si hay metástasis hepática).
  • Cirujanos torácicos (si hay afectación pulmonar).
  • Enfermería especializada.
  • Patólogos.
  • Expertos en medicina nuclear.
  • Trabajadores sociales.
  • Nutricionistas.
  • Especialistas en cuidados paliativos.

Fuentes de consulta:

Foto principal: Oncoclínicas&co

Paloma Anguiano

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Zacatecas Vivió La Intensidad Del Ultraman México 2025

Next Post

Octubre En Zacatecas: Arte, Tradición Y Calle

Publicidad