La senadora zacatecana Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano, presentó ante el Senado de la República una iniciativa de ley que busca garantizar los derechos y la atención digna de las personas diagnosticadas con enfermedades inflamatorias intestinales (EII) o que son ostomizadas. La propuesta contempla asegurar el acceso libre, gratuito y expedito a baños y servicios sanitarios en establecimientos comerciales y oficinas públicas.
García Medina subraya que esta ley pone en el centro la dignidad humana y el derecho a la salud, reconociendo la necesidad urgente de quienes viven con estas condiciones, que requieren acudir al baño con frecuencia.
“Garantizar el acceso a un baño no es una concesión, es un acto de justicia y de respeto a los derechos humanos. Las personas que padecen enfermedades inflamatorias intestinales enfrentan ansiedad, aislamiento y discriminación. Esta ley busca brindarles seguridad, respeto y condiciones para vivir con dignidad”, afirmó la senadora.
Acciones y mecanismos propuestos
La iniciativa, presentada en conjunto con las senadoras Alejandra Barrales Magdaleno y los senadores Clemente Castañeda Hoeflich, Francisco Daniel Barreda Pavón, Luis Donaldo Colosio Riojas y Néstor Camarillo Medina, incluye:
- Prohibición de negar el acceso a sanitarios a personas con estas enfermedades, eliminando cualquier requisito de consumo o trámite.
- Creación de credenciales médicas emitidas por instituciones de salud para acreditar la condición de los pacientes.
- Sanciones para quienes nieguen el acceso o cobren por el uso de baños.
- Campañas de sensibilización y capacitación para fomentar un trato humano y respetuoso en el sector público y privado.
García Medina destacó que otros países como Chile, Reino Unido y Estados Unidos han adoptado legislaciones similares, como la ley “No puedo esperar” o la “Ally’s Law”, que garantizan acceso a servicios sanitarios para personas con enfermedades crónicas.
“México debe avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, equidad y respeto a la dignidad. La salud no puede depender de un ticket de consumo ni de la voluntad del personal o de un establecimiento”, enfatizó la legisladora.

La iniciativa se sustenta en los artículos 1º y 4º de la Constitución, que reconocen el derecho a la no discriminación y a la salud, así como en los compromisos internacionales de México en materia de derechos humanos y justicia social.
Te podría interesar: Zacatecas Presenta Su Primer Informe De Resultados