Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Alma Peregrina En Zacatecas: Turismo En Plateros

Zacatecas es un estado con una profunda herencia cultural y religiosa. Uno de sus destinos más emblemáticos en este sentido es Plateros, una comunidad ubicada en el municipio de Fresnillo. Cada año, según México Desconocido, alrededor de 1.5 millones de peregrinos visitan este sitio movidos por la fe y la tradición. Este lugar recibe visitantes de manera constante durante todo el año, lo que refleja la fuerza y continuidad de la devoción que despierta.

Legado cultural en Plateros.

De acuerdo con Zacatecas Travel el principal atractivo de Plateros es el Santuario del Santo Niño de Atocha, considerado el tercero más visitado del país. Este recinto forma parte del Camino Real de Tierra Adentro, una red histórica de rutas comerciales y culturales declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La importancia religiosa y arquitectónica del templo se entrelaza con su valor histórico, convirtiéndolo en un punto de encuentro entre la fe y el legado colonial.

El templo actual fue concluido hace más de dos siglos y representa un ejemplo del barroco popular en su etapa tardía. A lo largo del tiempo, su interior ha sido enriquecido con elementos neoclásicos, como algunos de los retablos colaterales que fueron sustituidos por nuevas piezas diseñadas por el escultor José Rosas Montaño. Este espacio, además de cumplir con una función espiritual, ha sido testigo de la evolución artística y cultural de la región.

Publicidad

Según el INAH, el origen del fervor en Plateros se remonta a finales del siglo XVIII, cuando, ante la creciente devoción al Cristo de los Plateros por parte de los habitantes, se inició la construcción de un templo. Posteriormente, fue colocada en él una imagen de Nuestra Señora de Atocha, atribuida a una donación del marqués de San Miguel de Aguayo, quien era propietario de minas en la zona. A principios del siglo XIX, según la tradición oral, la imagen original desapareció. En su lugar se mandó tallar una nueva figura con rasgos indígenas y un diseño desmontable del Niño de Atocha. Con el paso del tiempo, la cantidad de milagros atribuidos a esta figura hizo crecer su fama hasta convertir a Plateros en un importante centro de peregrinación para el norte del país.

Turismo Religioso en Plateros, Zacatecas.

La visita a Plateros va más allá de lo religioso. El turismo cultural se ha fortalecido en el estado gracias a los productos locales, la riqueza gastronómica y la interacción con las comunidades. De acuerdo con la publicación Innovación, Gestión y Desarrollo de Graciela Rodríguez Castañón, Minerva Esparza Jáquez y Lucía Muñoz Castaño, los viajeros buscan experiencias significativas: desde probar platillos tradicionales hasta participar en la elaboración de productos artesanales o recorrer las calles históricas. En este tipo de turismo experiencial, se valora el contacto con las expresiones sociales y culturales en espacios públicos, lo que enriquece la estancia del visitante y fortalece la identidad local.

En el mismo estudio, se señala que el patrimonio cultural puede ser un motor para el desarrollo económico de las regiones. Zacatecas ha logrado impulsar su oferta turística gracias a la diversidad de su patrimonio. Su valor no radica sólo en los monumentos o templos, sino en la forma en que estos se integran a la vida cotidiana, generando experiencias auténticas para quienes llegan desde otros estados o países.

Con la expansión del turismo a nivel global, México ha logrado posicionarse entre los diez países más visitados del mundo. Este crecimiento ha beneficiado directamente a destinos como Zacatecas, donde el componente cultural y religioso se ha convertido en un atractivo esencial para el viajero contemporáneo.

Plateros representa un claro ejemplo de cómo la fe, la historia y la cultura pueden converger para crear una experiencia turística única. Ya sea por promesa, devoción o curiosidad cultural, los visitantes que llegan a este rincón zacatecano encuentran mucho más que un santuario; descubren un legado vivo que se transmite de generación en generación.

Foto principal: INAH

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Raúl Pacheco Pérez Asume La Dirección Del Centro INAH Zacatecas

Next Post

Mezcal Mala Noche presente en la Reunión Bienal de oriGIn

Publicidad