Durante mayo de 2025, el dinamismo del programa IMMEX presentó señales de desaceleración. De acuerdo con cifras desestacionalizadas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los indicadores de personal ocupado, horas trabajadas y remuneraciones reales mostraron variaciones negativas, lo que sugiere un ajuste en la operación de los establecimientos inscritos en este esquema.
El programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación —conocido como IMMEX— permite a las empresas importar temporalmente mercancías destinadas a procesos de transformación o reparación para su posterior exportación, con beneficios fiscales que incluyen la exención del IVA, impuestos de importación y cuotas compensatorias. Esta política ha sido una de las estrategias centrales para impulsar la competitividad en el comercio exterior mexicano.
¿Qué ocurrió en mayo?
Durante el quinto mes del año, el personal ocupado en establecimientos IMMEX cayó 0.2 % a tasa mensual. El comportamiento varió dependiendo del tipo de actividad:
- En los establecimientos manufactureros, la caída fue de 0.3 %.
- En contraste, los establecimientos no manufactureros (relacionados con agricultura, pesca, comercio y servicios) aumentaron 0.7 %.
Las horas trabajadas también registraron una disminución del 1.5 % respecto a abril:
- Las unidades manufactureras reportaron una baja de 1.8 %.
- En los establecimientos no manufactureros se observó un aumento de 0.7%.
Por su parte, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente se redujeron 0.9%. Al segmentar por tipo de actividad:
- Las remuneraciones en el sector manufacturero descendieron 0.9%.
- En el no manufacturero aumentaron 0.7%.
Distribución de los establecimientos IMMEX
Hasta mayo de 2025, el padrón del programa IMMEX contabilizaba 6,551 establecimientos activos en el país:
- 5,234 con actividades manufactureras.
- 1,317 dedicados a servicios, agricultura, pesca o comercio.
La presencia territorial del programa se concentra principalmente en la frontera norte y algunos estados del Bajío:
- Baja California lidera con el 17.7 % del total.
- Le siguen Nuevo León (13.5 %), Chihuahua (9.2 %), Coahuila (6.9 %), Guanajuato y Jalisco (ambos con 6.4 %).
Aunque las variaciones pueden deberse a ajustes cíclicos o estacionales, el comportamiento de estos indicadores en los próximos meses permitirá evaluar si se trata de una corrección temporal o de una tendencia más prolongada en el sector exportador.
Te podría interesar: Los autos se hacen en Zacatecas: Conoce algunas de las empresas que lo hacen posible