Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Ailliance: La primera IA autónoma desarrollada en México

Ailliance ha lanzado oficialmente el primer Data Center de Inteligencia Artificial 100% desarrollado en México. Su propósito es claro: democratizar la IA en el país. Con el fin de ofrecer soluciones accesibles, seguras y personalizables para empresas e instituciones que buscan modernizar sus procesos sin comprometer su privacidad. Conoce la visión del ingeniero José Arteaga, líder del proyecto.

1. ¿Qué significa para ustedes ser pioneros en el desarrollo del primer Data Center de IA totalmente mexicano y qué impacto esperan generar en el sector tecnológico nacional?

Representa un gran logro en la independencia tecnológica para todos los sectores del país. Esto no solo significa tener infraestructura propia para el procesamiento de datos e inteligencia artificial, sino también impulsar el crecimiento digital y reducir la dependencia de servicios externos, al tiempo que brinda mayor seguridad y confiabilidad. Esperamos generar un impacto significativo en el sector tecnológico al: 

  • Fomentar la innovación: Proveer una plataforma que permita, tanto a nivel nacional como internacional, a startups, universidades y empresas desarrollar soluciones de IA sin depender de centros de datos internacionales. 
  • Reducir costos y barreras de acceso: Brindar acceso a potencia de cómputo avanzada a precios competitivos, facilitando la adopción de IA en diversas industrias. 
  • Impulsar la seguridad y privacidad de datos: Garantizar que la información crítica se procese dentro de la infraestructura propia de cada empresa o institución, cumpliendo con normativas locales y evitando riesgos asociados a la transferencia de datos a Internet. 
  • Atraer inversión y talento: Posicionar a México como un hub tecnológico a la par de los principales actores tecnológicos a nivel global, atrayendo inversión en investigación y desarrollo.
  • Desarrollar talento nacional: Crear oportunidades para ingenieros, científicos de datos y desarrolladores, fomentando el crecimiento del ecosistema de IA en México. 

En conjunto, este Data Center busca ser un pilar clave para la transformación digital del país, fortaleciendo la competitividad tecnológica de México a nivel global. 

Publicidad

2. Uno de sus diferenciadores clave es la posibilidad de operar IA desde dispositivos convencionales sin comprometer la seguridad. ¿Cómo lograron esta integración y qué beneficios ofrece a las empresas?

Aunque la respuesta es digna de una patente y preferimos guardar el secreto que nos permite integrar todos los elementos de este desarrollo único en su tipo, logramos esta integración a través de un enfoque optimizado en computación en la nube y procesamiento distribuido. Esto permite que la IA se ejecute desde dispositivos convencionales sin requerir hardware muy especializado o costoso.

¿Cómo lo logramos? 

  • Infraestructura en la nube: Nuestro Data Center de IA ofrece servicios de cómputo escalable, permitiendo que los dispositivos solo actúen como terminales de acceso, reduciendo la carga de procesamiento local. 
  • Optimización de modelos: Utilizamos técnicas como quantization y distillation, lo que permite ejecutar modelos de IA más ligeros sin perder precisión. 
  • Computación en el borde (Edge AI): Integramos procesamiento en tiempo real directamente en los dispositivos cuando es necesario, asegurando baja latencia sin comprometer el rendimiento. 
  • Conectividad segura: Implementamos cifrado de extremo a extremo y protocolos de autenticación avanzados para garantizar la seguridad de los datos en tránsito y en reposo.

 Beneficios para las empresas 

  • Accesibilidad: Permite aprovechar IA avanzada sin necesidad de invertir en hardware costoso. 
  • Seguridad: Garantiza el control total de los datos sin exponer información sensible a servicios externos. 
  • Escalabilidad: Ofrece flexibilidad para aumentar o reducir el uso de recursos según la demanda, optimizando costos. 
  • Eficiencia operativa: Mejora los tiempos de respuesta y la capacidad de análisis sin afectar el rendimiento de los dispositivos locales. En resumen, esta integración permite a cualquier empresa incorporar IA de manera segura y eficiente, sin importar sus recursos tecnológicos. 

Además, ofrecemos la posibilidad de brindar este servicio directamente o asesorar en la implementación de un Data Center propio con las características que hemos desarrollado. 

3. Sabemos que han desarrollado un modelo de IA capaz de competir con las grandes firmas tecnológicas. ¿Qué los hace diferentes frente a gigantes como OpenAI o Google?

Nosotros no tenemos todo el dinero que tienen Google y OpenAI, pero sí tenemos algo mejor: creatividad, ingenio y un par de cerebros que funcionan a todo vapor. Con menos recursos, hemos logrado crear soluciones de IA que están impactando todos los sectores de la industria, democratizando la tecnología para que no solo las grandes corporaciones puedan jugar en este campo. 

Nuestro enfoque en inteligencia artificial no se basa en reinventar la rueda, sino en hacer que esta tecnología sea accesible, segura y personalizable para empresas e instituciones de cualquier tamaño. Si bien actualmente trabajamos con modelos optimizados mediante fine tuning, estamos a punto de finalizar un modelo completamente diseñado para las necesidades del mercado local y global, ¡y sin necesidad de tener una impresora de billetes! Este modelo está enfocado en el uso práctico que realmente necesitan las empresas e instituciones, no solo un modelo genérico que intenta hacer todo. 

¿Qué nos hace diferentes? 

  • Democratización de la IA: Mientras que los gigantes tecnológicos ofrecen soluciones propietarias y de difícil acceso, nuestra IA está diseñada para integrarse fácilmente en empresas de todos los sectores, sin requerir inversiones millonarias en infraestructura. 
  • Implementación segura y privada: Priorizamos que las empresas e instituciones mantengan control total sobre sus datos, evitando la dependencia de servidores externos y minimizando riesgos de seguridad. Nuestra IA puede ejecutarse en entornos privados, garantizando el cumplimiento de normativas y la protección de información sensible. 
  • Flexibilidad y personalización: No buscamos imponer un modelo universal, sino ofrecer herramientas adaptables a cada caso de uso. Gracias a nuestro enfoque en fine-tuning, las empresas pueden ajustar la IA a sus necesidades específicas sin los costos y limitaciones de las soluciones cerradas. 
  • Infraestructura accesible: Nuestro modelo no requiere costosos servidores ni hardware de última generación para operar, lo que permite que más empresas puedan aprovechar la IA sin barreras técnicas o económicas. 

Mientras gigantes como OpenAI y Google lideran con modelos altamente avanzados que evolucionan rápidamente cada semana, pero que siguen siendo centralizados, nosotros apostamos por una IA más accesible, segura y adaptable. Nuestro objetivo es que cualquier empresa o institución pueda beneficiarse de esta tecnología sin restricciones ni intermediarios. Y aunque aún estamos terminando nuestro modelo completamente propio, ya hemos armado un sistema tan sólido que, en lugar de tener una impresora de billetes, lo que estamos imprimiendo es el futuro de la IA a disposición de cada institución. 

4. En su estrategia de comunicación mencionan la importancia de formar alianzas con el sector empresarial. ¿Qué tipo de colaboraciones están buscando actualmente?

Nuestra visión es clara: no queremos construir un imperio tecnológico aislado, sino un ecosistema donde la IA sea una herramienta accesible y útil para cualquier empresa. Por eso, buscamos alianzas estratégicas con empresas que compartan nuestra filosofía de innovación, privacidad y democratización de la inteligencia artificial. 

Actualmente, estamos abiertos a colaborar en distintos frentes. Por ejemplo, buscamos alianzas con corporativos e industrias que quieran integrar IA en sus operaciones, ya sea para automatizar procesos, mejorar el análisis de datos o crear asistentes inteligentes personalizados. También estamos interesados en colaborar con startups y pymes, porque sabemos que no todas las empresas tienen el presupuesto de un gigante tecnológico, pero sí grandes ideas que pueden potenciarse con IA. 

Además, las universidades y centros de investigación son socios clave en nuestro camino. Nos interesa desarrollar proyectos conjuntos que fomenten el talento en inteligencia artificial y generen soluciones innovadoras. Un ejemplo de esto es que, con nuestro sistema de IA actual, podemos proveer herramientas tecnológicas tan importantes como la implementación de laboratorios financieros, permitiendo que los alumnos accedan a conocimientos avanzados que, hasta ahora, solo se ofrecían en universidades de primer nivel en países altamente desarrollados. La diferencia es que nosotros lo hacemos accesible y viable para más instituciones. 

Por otro lado, estamos abiertos a trabajar con entidades gubernamentales que busquen modernizar sus procesos sin comprometer la privacidad de los ciudadanos. 

En pocas palabras, buscamos empresas y organizaciones que quieran usar la IA como un aliado real y accesible, no como una caja negra inalcanzable. Porque si algo nos queda claro, es que la IA no debería ser un lujo exclusivo de unos pocos, sino una herramienta práctica que impulse el crecimiento de todos.

5. Una de sus innovaciones más destacadas es la integración de IA en WhatsApp sin comprometer la privacidad. ¿Cómo lograron mantener la confidencialidad en una plataforma de terceros como esta?

Una de nuestras innovaciones más destacadas es la capacidad de integrar agentes de IA en plataformas populares como WhatsApp, sin comprometer la privacidad de los usuarios. Lo primero que debemos aclarar es que nuestra filosofía es clara: nuestro objetivo no es entregar tus datos a empresas como Meta. Es por eso que hemos diseñado un sistema que permite que la inteligencia artificial funcione directamente en tu entorno, sin necesidad de que los datos salgan de tu control. 

¿Cómo lo logramos? Bueno, en primer lugar, hemos desarrollado una infraestructura que permite crear y operar agentes de IA específicos para diversas plataformas, incluida WhatsApp. Esto significa que, en lugar de almacenar y procesar datos sensibles en servidores de terceros, como los de Meta, podemos mantener todo dentro de entornos privados y seguros, garantizando que los datos permanezcan donde deben estar: en manos de las empresas y usuarios que los generan. 

Para garantizar la privacidad, tratamos los datos como si fueran un diario personal: lo que escribes ahí es solo para ti, y nadie más debería husmear en sus páginas. 

Nuestro sistema procesa los mensajes en servidores privados o directamente en la infraestructura del usuario, sin enviarlos a terceros, como haría alguien demasiado entrometido con tu diario. Además, utilizamos cifrado de extremo a extremo, como si selláramos cada página con candados digitales que solo el destinatario puede abrir. Y, a diferencia de esas aplicaciones que nunca olvidan nada, nosotros preferimos actuar como un amigo discreto: escuchamos, respondemos y luego olvidamos lo que nos dijiste, sin guardar copias innecesarias. Nuestra integración de IA en WhatsApp es solo un ejemplo de lo que podemos hacer. Podemos desarrollar agentes de ventas, verificadores de contenido, herramientas de análisis de datos confidenciales para la toma de decisiones ejecutivas, generadores de gráficos y análisis numéricos, buscadores de archivos, asistentes educativos, y más. No buscamos que Meta o cualquier otra empresa externa tenga acceso a tus datos. Al contrario, nuestra misión es permitir que las empresas controlen y protejan su propia información mientras aprovechan los beneficios de la inteligencia artificial. Porque si algo tenemos claro, es que la IA debe ser una aliada, no un espía. ¡Todo dentro de un ecosistema cerrado y seguro! 

6. ¿Qué retos han enfrentado al construir una startup tecnológica con un enfoque tan avanzado en IA y cómo los han superado como empresa mexicana?

Construir una startup tecnológica enfocada en inteligencia artificial ya es un reto en cualquier parte del mundo, pero hacerlo en México tiene su propio nivel de dificultad. No tenemos los presupuestos multimillonarios ni el respaldo de los gigantes tecnológicos, y hasta nos han cerrado las puertas en muchas instituciones. Pero lo que sí tenemos es creatividad, resiliencia y una visión clara: democratizar la IA. 

Uno de los principales retos ha sido el acceso a infraestructura de alto rendimiento sin depender de servicios externos. En lugar de resignarnos a pagar facturas astronómicas en nubes internacionales, desarrollamos nuestro propio ecosistema de cómputo, optimizando modelos y diseñando soluciones que funcionan con hardware accesible. Básicamente, aprendimos a hacer más con menos, como quien cocina un platillo gourmet con ingredientes del mercado local. Si China demostró con DeepSeek que también es posible innovar fuera de Silicon Valley, en México no nos quedamos atrás. Aquí, si algo sabemos hacer es ingeniar las cosas, porque esa es una característica del mexicano. 

Otro desafío ha sido la percepción del mercado. Muchas empresas todavía creen que la IA es exclusiva de grandes corporaciones con laboratorios futuristas, o que solo se trata de conversar con ChatGPT. Para romper con ese mito, hemos trabajado en educar y demostrar que la inteligencia artificial no solo es accesible para cualquier empresa, sino que es una herramienta práctica. Puede realizar tareas que normalmente haría una persona en nómina, pero a una fracción del costo y sin pausas, trabajando el triple, 24/7, sin vacaciones, sin prestaciones y sin quejas, incluso con mejores resultados. 

También nos hemos enfrentado a barreras burocráticas y de financiamiento. A diferencia de otros países con ecosistemas tecnológicos más consolidados, en México la inversión en startups de IA aún es limitada. Para superar esto, hemos construido alianzas estratégicas y modelos de negocio sostenibles que nos permiten seguir innovando sin depender exclusivamente de fondos externos. Y siendo sinceros, hasta ahora todos los costos de desarrollo han salido de nuestro propio bolsillo. Han sido meses de trabajo, noches sin dormir y una cantidad de café que probablemente nos tendría en un estudio científico sobre los efectos de la cafeína. 

Al final, cada obstáculo nos ha llevado a soluciones más eficientes y accesibles. No se trata solo de competir con gigantes tecnológicos, sino de construir algo que realmente funcione para las empresas e instituciones que buscan aprovechar la IA sin complicaciones ni costos excesivos. Y si hemos logrado todo esto sin un presupuesto ilimitado, imagina lo que viene cuando sigamos creciendo. 

7. Finalmente, ¿cuál es su visión a mediano plazo para Ailliance y qué mensaje les gustaría enviar al ecosistema empresarial y educativo que busca innovar con IA?

A mediano plazo, nuestra visión para Ailliance es consolidarnos como un referente en el desarrollo e implementación de soluciones de inteligencia artificial accesibles, seguras y diseñadas para las necesidades reales de empresas e instituciones. Queremos seguir ampliando nuestro ecosistema de agentes de IA, fortalecer nuestra infraestructura tecnológica propia y lanzar al mercado nuestro modelo completamente desarrollado en casa: una IA hecha con ingenio, talento y visión mexicana. Recordemos que somos los primeros en México —y de los pocos en el mundo— que lo están logrando, pese a que la IA, tal como la conocemos, apenas tiene dos años de haber sido presentada al mundo. 

No aspiramos a ser solo una empresa de tecnología, sino un punto de encuentro entre la innovación y la utilidad. Queremos que cualquier organización —desde una pyme hasta una universidad— pueda integrar inteligencia artificial sin miedo, sin complicaciones y sin tener que hipotecar su futuro tecnológico con soluciones externas y costosas. 

Al ecosistema empresarial y educativo que busca innovar con IA, queremos decirles que no están solos. Hoy, más que nunca, es posible transformar procesos, automatizar tareas, mejorar decisiones y formar talento, todo con herramientas que ya están al alcance. El cambio no empieza con una gran inversión, sino con una gran intención. 

Y si algo hemos aprendido en este camino, es que la IA no es solo para quienes tienen millones de dólares en capital… también es para quienes tienen millones de ideas y el valor de llevarlas a cabo. En Ailliance somos eso: una alianza. Una alianza con la IA, una alianza con el sector productivo, una alianza con el sector educativo, una alianza con las personas… porque el ser humano ya no es el único ser inteligente en el mundo. Innovar no es un lujo, es una necesidad —y aliados, podemos hacerlo posible.

Te podría interesar: ¿La IA se replica sin ayuda humana?

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Trump VS La Identidad De Género: El Nuevo Rumbo De Su Administración

Next Post

Platabus de Zacatecas: Comparativa con otros proyectos urbanos en el país

Publicidad