Cada 12 de julio, desde 1960, México celebra el Día de la Abogacía. Este día también permite reflexionar sobre la situación actual de los abogados y abogadas en el país, una profesión que, aunque valorada, enfrenta desafíos importantes en términos de equidad, condiciones laborales y seguridad.
Según Data México, durante el tercer trimestre de 2024 la fuerza laboral de abogados fue de 440 mil personas, con un salario promedio de $10,300 MXN mensuales y una jornada promedio de 38.2 horas a la semana. La edad promedio de quienes ejercen esta profesión es de 41.1 años y su escolaridad alcanza en promedio los 16.7 años.
Distribución por género.
- Hombres: 57.9% | Salario: $14,000 MXN
- Mujeres: 42.1% | Salario: $5,230 MXN
Estados con mejores salarios promedio:
- CDMX: $28,600 MXN.
- Sinaloa: $17,100 MXN.
- Baja California Sur: $16,900 MXN.
Estados con más abogados:
- Estado de México: 90,800.
- CDMX: 73,900.
- Jalisco: 29,700.
En el caso de Zacatecas, en Data México se registraron 2,500 abogados con un salario promedio de $8,660 MXN.
De acuerdo con el IMCO, hay 1,245,762 egresados de la carrera de Derecho en el país.
- El 72.9% de los profesionistas del área tienen probabilidad de acceder a un empleo de calidad.
- Derecho figura como la 19ª carrera mejor pagada del país.
.Brecha de género y violencia profesional en la abogacía.
La participación de las mujeres en el sector jurídico aún enfrenta importantes obstáculos. Según la International Bar Association (IBA):
- El 39% de los abogados en bufetes son mujeres y solo el 17% ocupa puestos de alta responsabilidad.
- El sector público presenta un 33% de mujeres en cargos relevantes.
Riesgos en el ejercicio profesional
Además, el entorno laboral para los abogados no está exento de riesgos. Investigaciones de México Evalúa y el Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho (IFED) revelan que 7 de cada 10 abogados litigantes han sufrido algún tipo de agresión en el ejercicio de su labor,
- 69% de abogados litigantes han sufrido ataques por su profesión.
- Principales agresiones: amenazas, extorsión y violencia.
Podría interesarte: Brecha Laboral En Zacatecas: Los Empleos Mejor Y Peor Pagados En El Estado
 
				 
				 
				 
			 
						 
						 
					 
				 
					 
				 
					 
				 
					 
				 
					 
				 
 
										 
										 
 
										 
										 
										 
										