Los hijos de migrantes zacatecanos tendrán la oportunidad de recibir cursos de robótica e inteligencia artificial de manera gratuita.
La Secretaría del Zacatecano Migrante ha gestionado los trámites necesarios para que los talleres se realicen. A partir del año en curso, los descendientes de migrantes originarios de Zacatecas que residan o puedan trasladarse a Oklahoma recibirán dicha guía tecnológica guiada por especialistas zacatecanos. Esto según informa el director del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología e Innovación (Cozcyt), Hammurabi Gamboa Rosales.
El grupo de mentores estará conformado por cinco investigadores y científicos que han formado una destacada labor y se han hecho acreedores de galardones en concursos sobre robótica.
Los talleres se impartirán en dos etapas:
- Introducción: Explicación de temas sobre programación, algoritmia y matemáticas. Esta etapa tendrá formato virtual.
- La etapa dos será impartida de manera presencial.
Como se mencionó, los talleres no tendrán costo. Se estima que en ellos participen alrededor de 35 niños, entre edades de 5 a 14 años. “Gracias a los resultados que ha obtenido Zacatecas en robótica, se tomó la decisión de llevar este conocimiento más allá de nuestras fronteras”, explicó el director.
Beneficios de los talleres para migrantes
La iniciativa no solo busca empoderar a los participantes con habilidades del siglo XXI.También promueve la excelencia académica y la innovación entre las nuevas generaciones.
Por otro lado, se fomenta la inclusión social al permitir que los niños accedan a una educación tecnológica que de otra manera podría ser inaccesible para ellos debido a barreras económicas. Además, los talleres no solo enseñan conceptos avanzados de robótica e inteligencia artificial, también promueven el desarrollo de habilidades como la resolución de problemas, la creatividad y el trabajo en equipo. Aspectos fundamentales para el desarrollo personal y social.
La actividad se planeó para realizarse en el mes de octubre. Los resultados del proyecto darán pie a que eventos similares sean replicados en diferentes zonas de Estados Unidos. De esta manera, diferentes comunidades de migrantes zacatecanos puedan tener mayor acceso a este tipo de educación.
Estos talleres no solo contribuyen al desarrollo individual de los niños migrantes zacatecanos, sino que también fortalecen la cohesión social y promueven la integración comunitaria al brindarles herramientas para un futuro más próspero y exitoso.
Por Paloma Anguiano.
También podría interesarte: https:/cuantos-zacatecanos-se-van-y-de-que-municipios/