El “Año de la Paz” en Zacatecas, declarado oficialmente el 21 de febrero de 2024, tenía como objetivo consolidar la pacificación del estado y promover un ambiente seguro y armonioso para sus habitantes. Sin embargo, la reciente revocación de esta declaratoria por parte de los diputados locales ha generado controversia y reflexiones profundas sobre la situación de la violencia en la entidad.
En este artículo, examinaremos las razones detrás de la revocación, las estrategias planteadas desde una perspectiva de género y las incongruencias señaladas por los legisladores tras los eventos del 8 de marzo.
Revocación de la Declaratoria
La revocación de la declaratoria del “Año de la Paz” se produjo después de los acontecimientos ocurridos al final de la marcha del Día Internacional de la Mujer. Durante esta manifestación, policías golpearon y detuvieron a más de 10 mujeres, lo que generó una respuesta contundente por parte de los legisladores. La violencia ejercida en un contexto que debería ser de conmemoración y reivindicación de los derechos de las mujeres fue un punto de quiebre.
Los diputados locales consideraron que la declaratoria había perdido su legitimidad y que no podía sostenerse en un escenario de represión y violencia. La presidenta de la Mesa Directiva lamentó la situación y propuso la destitución del secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, debido a su conducta durante y después de la marcha.
Estrategias del Año de la Paz desde una Perspectiva de Género
La estrategia del “Año de la Paz” en Zacatecas se planteaba desde una perspectiva de género para abordar la violencia contra las mujeres. A continuación, se describen algunas de las acciones incluidas en esta estrategia:
- Seguridad en las calles, comercios y hogares: Garantizar la seguridad en espacios públicos y privados para las mujeres zacatecanas. Esto implicaba fortalecer la presencia policial, mejorar la iluminación en áreas vulnerables y fomentar la participación ciudadana en la prevención del delito.
- Progreso sostenible: Promover el desarrollo equitativo y sostenible en el estado. Esto incluía programas de capacitación, acceso a empleo digno y oportunidades económicas para las mujeres. Se buscaba reducir las brechas de género en el ámbito laboral y económico.
- Valores y principios de paz: Difundir valores que fomenten la convivencia pacífica en la sociedad. Se trataba de sensibilizar a la población sobre la importancia de la no violencia, la empatía y el respeto mutuo. La educación en valores desde temprana edad era fundamental.
- Desarrollo económico y bienestar: Generar condiciones para el bienestar de las familias zacatecanas. Esto involucraba políticas públicas que garantizaran el acceso a servicios básicos, atención médica, educación y vivienda. Se buscaba empoderar a las mujeres como agentes de cambio en sus comunidades.
Incongruencias y Reflexiones
La revocación de la declaratoria del “Año de la Paz” pone de manifiesto la necesidad de una evaluación constante de las políticas públicas. Algunas reflexiones importantes son:
- Coherencia y congruencia: La congruencia entre las acciones gubernamentales y la realidad en las calles es fundamental. No basta con declarar un año de paz; es necesario que las políticas se traduzcan en resultados tangibles para la ciudadanía.
- Violencia de género: La violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad en Zacatecas y en todo México. La revocación de la declaratoria debe ser un llamado a redoblar esfuerzos en la prevención y atención de esta problemática.
- Participación ciudadana: La sociedad civil debe ser un actor activo en la construcción de la paz. La voz de las mujeres debe ser escuchada y tomada en cuenta en la toma de decisiones.
Nota por: Karina Olvera.