La carta porte, un documento fiscal fundamental en el traslado de mercancías dentro del territorio nacional, desempeña un papel crucial al conferir responsabilidades legales al conductor y otorgar derechos sobre la mercancía transportada.
Instituida por la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal en diciembre de 1993 y posteriormente reafirmada en el Código de Comercio en 2004, la carta porte establece un vínculo esencial entre el transportista y el transportado. A partir del 30 de septiembre de 2023, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) hizo obligatorio el uso del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) con el complemento de carta porte, buscando combatir la evasión fiscal asociada al contrabando de mercancías.
Proceso de Emisión y Detalles del CFDI con Complemento de Carta Porte
Los contribuyentes involucrados en el traslado de bienes o mercancías dentro del territorio nacional, ya sea como prestadores de servicios de traslado o propietarios de los bienes, están obligados a emitir el CFDI con el complemento de carta porte. Este proceso implica registrar información detallada sobre las mercancías, sus orígenes, puntos intermedios, destinos, así como datos sobre propietarios, arrendatarios y operadores participantes en el traslado.
En el año 2024, se introducirán cambios significativos en la administración de la carta porte. Uno de ellos incluye la incorporación de un código QR que permitirá la lectura rápida de la información contenida en el CFDI con complemento de carta porte. Asimismo, se establece la obligación de conservar una copia impresa o digital de la carta porte durante todo el traslado.
Flexibilidad y Responsabilidad
Se otorga la posibilidad de cancelar el CFDI con complemento de carta porte en los tres días siguientes a su emisión, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos. Estos cambios resaltan la importancia de la carta porte como un documento fiscal crucial en el traslado de mercancías en México.
Para obtener información detallada, te sugerimos consultar el sitio web oficial del SAT o el de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). La correcta implementación de estas normativas garantizará un transporte de mercancías más eficiente y transparente en el país.
Nota por: Karina Olvera.