El nearshoring está revolucionando la economía a nivel mundial y, sobre todo, trayendo grandes ventajas para México. Además de este concepto que ha estado bombardeando a la economía mexicana, se suma un nuevo concepto para entender lo que sucede en este sector: el friendshoring.
El friendshoring es un término que surgió durante el 2020 y hace referencia a la importancia de que los países socios compartan afinidades culturales, comerciales y políticas. Esta tendencia beneficia sobre todo a las cadenas de suministro, ya que, a partir de estas relaciones, se vuelven más resilientes.
Cabe destacar que este término se comenzó a utilizar por la prensa estadounidense y, ahora, ha cobrado fuerza debido a diversas declaraciones. Entre ellas, destaca la de uno de los principales banqueros centrales de este país:
“Desde un punto de vista político, se puede entender lo atractivo que resulta decir que vemos las vulnerabilidades, así que vamos a intentar hacer negocios con quienes tienen los mismos valores que nosotros”
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), México puede ser uno de los países más beneficiados de esta práctica, junto con el nearshoring, en la región de América Latina y el Caribe. A esto se suman otras grandes oportunidades desde los sectores: automotriz, textil, farmacéutica y energías renovables.
Por el momento, México ya se ha destacado en el sector automotriz, siendo el cuarto país a nivel global más exportador. Por otro lado, en Inversión Extranjera Directa, el país ya superó las cifras del 2022, en su primer semestre.