Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

México Y La Lectura: ¿Cuántos Leemos Y Por Qué?

Existe un mundo que late entre las cubiertas de un libro, en la inmediatez de una noticia digital o en el flujo constante de un blog. La lectura no es solo un acto, es un vehículo de conocimiento y una ventana a infinitas realidades. Pero, ¿cuál es la relación de México con este hábito? ¿Cuántas personas realmente se sumergen en las letras?

Para obtener un panorama actual, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de su más reciente Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2025, ha expandido su mirada para incluir a la población de 12 años en adelante y lograr una representación a nivel nacional. Los resultados nos ofrecen una visión estructurada de los hábitos de lectura en el país.

La buena noticia: México es un país lector

Los datos más recientes del MOLEC 2025 arrojan cifras alentadoras: 8 de cada 10 personas alfabetas de 12 años y más en México declararon haber leído al menos uno de los cinco materiales de lectura contemplados en el Módulo (libro, revista, periódico, historieta o página de internet, foro o blog). Esto abarca a una parte significativa de la población nacional.

Publicidad

Al analizar los porcentajes por grupos demográficos, sobresale el dinamismo de los más jóvenes. La población entre 12 y 24 años registró el mayor porcentaje de lectores de estos materiales, alcanzando un notable 89.1 %.

Libros, blogs y redes sociales: El menú lector de los mexicanos

Con 103.9 millones de personas alfabetas de 12 años y más, los materiales que eligen los mexicanos son diversos. El libro se mantiene como el material más leído, pues el 62.5% de esta población lo lee.

A continuación, la lectura digital se afianza con el 45.7% de personas que leen páginas de internet, foros o blogs. Les siguen las revistas con un 29.6%, los periódicos con un 24.8% y, finalmente, las historietas, cómics o mangas, con un 20.9%.

Un dato revelador es el papel de las redes sociales (como Facebook, WhatsApp o X) en los hábitos cotidianos. 83.5 millones de personas declararon leerlas; de este grupo, una gran mayoría (83.8%) también leyó algún material MOLEC, pero un 16.2% reportó leer solo redes sociales.

El principal motor de la lectura sigue siendo el disfrute personal: siete de cada 10 lectores de libros lo hicieron por gusto, mientras que tres de cada 10 lo hicieron por necesidad.

Respecto a los géneros:

  • Las mujeres mostraron preferencia por la literatura (48.3%) y los libros de autoayuda (46.1%).
  • Los hombres se inclinaron por los textos específicos de alguna materia (39.0%), seguidos también por los de autoayuda (37.9%).

Los no lectores: ¿Por qué se quedan fuera?

Es importante notar que dos de cada 10 personas alfabetas de 12 años y más, es decir, el 20.9%, declararon no haber leído alguno de los materiales MOLEC. Este porcentaje fue de 21.6 % en mujeres y 20.2 % en hombres.

La razón principal para esta ausencia de lectura, citada por el 34.6% de los no lectores, fue la falta de interés, motivación o gusto por la lectura. En segundo lugar, se mencionó el no tener tiempo, con un 32.4%, y en tercer lugar, los problemas de salud, con 16.4%.

Te podría interesar: 5 libros de autores mexicanos que deberías leer

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Mercados Mexicanos Caen Ante Incertidumbre En EE.UU.

Next Post

Zacatecas Se Prepara Para El Festival De Luces 2025

Publicidad