Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Fondo Minero Y El Vacío Que Dejó En Zacatecas

En Zacatecas, un estado conocido mundialmente por su producción de plata, las minas generan millones de pesos, pero los beneficios no siempre llegan a las comunidades que los producen. Desde 2019, la eliminación del Fondo Minero, creado en 2014 por el diputado federal Fito Bonilla, dejó sin apoyo directo a municipios que antes recibían recursos para obras de infraestructura social, educación, salud y remediación ambiental.

El Fondo Minero permitía que el 7.5% de los ingresos de las empresas mineras se destinara a los municipios productores, financiamiento que se tradujo en la construcción de escuelas, carreteras, redes de agua potable, pavimentaciones y centros comunitarios.

Localidades como Mazapil, Fresnillo, Vetagrande, Chalchihuites, Sombrerete y Morelos fueron beneficiadas, mejorando la vida de miles de personas.

Publicidad

Intentos de reactivación y nuevo rechazo

Durante la discusión de la Miscelánea Fiscal 2026, la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre presentó una propuesta para devolver recursos a los municipios y estados con vocación minera, iniciativa que contó con el respaldo de las senadoras zacatecanas Amalia García Medina y Claudia Anaya Mota.

La iniciativa planteaba que 62.5% de los derechos recaudados regresara directamente a los municipios, permitiendo que las comunidades definieran sus obras prioritarias, desde caminos y escuelas hasta clínicas y servicios básicos, beneficiando también a Sonora, Chihuahua, Durango, Guerrero y San Luis Potosí.

El proyecto fue rechazado con 45 votos a favor, 52 en contra y 7 abstenciones, dejando sin cambios la eliminación del Fondo Minero.

Impacto histórico en Zacatecas

Durante sus años de operación, el Fondo Minero dejó resultados visibles en la vida de los zacatecanos. En 2015, según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urban (SEDATU) se destinó 160 millones de pesos para obras de alumbrado público, construcción de caminos, pavimentación de calles y drenaje. Además, se confirmaron proyectos por 120 millones de pesos para los municipios de Mazapil, Fresnillo, Chalchihuites, Sombrerete, Morelos y Noria de Ángeles, y otros 40 millones para obras del gobierno del estado de Zacatecas.

En total, los municipios beneficiados con 445 millones de pesos del Fondo Minero fueron Mazapil, Fresnillo, Melchor Ocampo, Chalchihuites, Vetagrande, Villa de Cos, Sombrerete, Río Grande, Genaro Codina, Guadalupe, Morelos, Noria de Ángeles, Miguel Auza, Ojocaliente y Zacatecas. Estos recursos se destinaron a 46 obras de conservación de carreteras, bacheo y caminos rurales, que impactarón directamente a más de 500 mil personas en 10 municipios no mineros.

En 2019, último año de reparto, 18 municipios mineros recibieron 750 millones de pesos, siendo Mazapil con 230 millones y Fresnillo con 120 millones los más favorecidos. Otros municipios como Ojocaliente, Morelos, Zacatecas, Chalchihuites recibieron entre 20 y 25 millones cada uno.

Comunidades siguen esperando

La eliminación del Fondo Minero dejó sin recursos a proyectos que impactaban directamente en la calidad de vida de miles de zacatecanos. La propuesta de reactivación buscaba retomar un esquema social donde los municipios con actividad extractiva pudieran decidir sus prioridades y garantizar servicios básicos permanentes. Sin embargo, tras el nuevo rechazo, las comunidades siguen sin recibir un apoyo que les permita invertir en infraestructura, educación y salud.

Te podría interesar: Amalia García Exige Restitución Del Fondo Minero

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

¿Qué Pasará El 15 De Noviembre?: Generación Z Convoca Marcha En CDMX

Next Post

Carolina Herrera: El Arte De Convertir La Elegancia En Legado

Publicidad