Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

José Guadalupe Posada: El Grabador Del México Popular

José Guadalupe Posada, nacido en Aguascalientes en 1852, es reconocido como uno de los grabadores, caricaturistas e ilustradores más influyentes de México. Su obra captura la vida cotidiana, la crítica social y la imaginería popular de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Entre sus trabajos más destacados se encuentran las célebres “calaveras” y la icónica Catrina, originalmente llamada “Calavera Garbancera”, que satiriza a quienes renegaban de su herencia indígena. Su talento convirtió escenas de muerte y estampas populares en poderosas críticas a la sociedad de su tiempo.

Trayectoria y contribución al arte mexicano

Posada inició su aprendizaje en el grabado a los 16 años en el taller de Trinidad Pedroso, superando las rencillas familiares sobre su futuro. Durante su juventud trabajó en León, Guanajuato, donde impartió clases de litografía y colaboró con publicaciones como La Patria Ilustrada. En 1887 se trasladó a la Ciudad de México y tras emplearse en la imprenta de Irineo Paz, instaló su propio taller, asociándose en 1890 con el editor Antonio Vanegas Arroyo para distribuir las famosas hojas volantes que se volvieron populares en toda la capital.

Publicidad

Su trabajo en periódicos y revistas, como El Ahuizote y Nuevo Siglo, le permitió documentar el acontecer diario del Porfiriato con un estilo crítico, burlón y hasta siniestro. Posada utilizó planchas de zinc, plomo y acero para experimentar con nuevas técnicas y expandir el alcance de su obra, convirtiéndose en cronista gráfica de su tiempo.

La Catrina y su influencia duradera

La figura de la Catrina es quizás su obra más reconocida, una imagen que combina lujo y muerte para reflejar la sociedad de su época. Este grabado trascendió como símbolo cultural y precursor del movimiento nacionalista en las artes plásticas mexicanas.

Artistas como José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez reconocieron su influencia directa, mientras que el poeta Octavio Paz lo consideró contemporáneo de su tiempo y más moderno que algunos artistas de generaciones posteriores.

El surrealista André Bretón también elogió su humor y maestría en la plástica, situando a Posada como un referente universal del humor gráfico y la crítica social en el arte.

Legado y redescubrimiento

A pesar de su muerte el 20 de enero de 1913, el legado de Posada ha trascendido generaciones. En 1933, Jean Charlot redescubrió sus planchas, consolidando su influencia sobre artistas de las décadas posteriores y asegurando que su obra siga siendo estudiada y admirada en el siglo XXI. Su capacidad de combinar crítica social, folclore y humor lo mantiene como un pilar del arte mexicano y una referencia indispensable para entender la cultura visual de México.

Te podría interesar: ¿Listo Para El Día De Muertos En Zacatecas?

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

PIB De México Cae 0.3 % En Tercer Trimestre 2025

Next Post

¿México Exenta De Impuestos A FIFA Por El Mundial 2026?

Publicidad