Este 28 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que se llegó a un acuerdo con los agricultores de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, tras protestas y bloqueos carreteros.
Anteriormente, diversas organizaciones agrícolas anunciaron un paro nacional y bloqueos indefinidos en protesta por los precios considerados insuficientes para sostener la actividad agrícola. Los productores exigían un precio de garantía de 7,200 pesos por tonelada de maíz, así como la exclusión de los granos básicos —maíz, frijol, trigo y sorgo— del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Aunque las negociaciones con el gobierno federal avanzaron de forma favorable, la falta de consenso con los industriales del sector impidió fijar el precio solicitado. Finalmente, se acordó un monto de 6,050 pesos por tonelada, cifra que no cumple con las expectativas de los productores.
Entre los puntos del acuerdo destacan apoyos económicos directos a los campesinos, sin intermediación de organizaciones. Cada productor recibirá 950 pesos por tonelada, con un tope de 200 toneladas. De ese apoyo, 800 pesos provendrán del gobierno federal y el resto de los gobiernos estatales.
Además, se anunció la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, que establecerá precios de referencia previos a la siembra. También se implementará el programa Crédito Cosechando Soberanía, dirigido a pequeños y medianos productores, con una tasa de interés anual del 8.5% y cobertura de seguro agropecuario para todos los acreditados.Finalmente, el secretario de agricultura, Julio Berdegué, aclaró que no se estableció un precio de garantía, y explicó que el precio del maíz ha disminuido a nivel mundial debido a la sobreproducción y a las reservas globales, que alcanzan 1.3 mil millones de toneladas.
Paloma Anguiano.
Fotos principal: Facebook Agrogsv