El rumbo económico de México para 2026 se perfila con crecimiento moderado y un enfoque en el bienestar social. El Paquete Económico 2026, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y analizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), busca equilibrar el desarrollo productivo con la sostenibilidad fiscal.
El presupuesto de egresos para 2026 prevé:
- Gasto neto total: 10.19 billones de pesos
- Déficit presupuestario estimado: 1.39 billones
- Crecimiento económico proyectado: 1.8% a 2.8%
Principales rubros del presupuesto
- Programas para el Bienestar: 987 mil mdp, beneficiando a 13.4 millones de personas; incremento real de 7.5%.
- Salud: 966 mil mdp (+9.6% real).
- Educación: 1.1 billones de pesos.
- Vivienda: 399 mil mdp (+7%).
- Seguridad: 201 mil mdp.
- Inversión Pública / Plan México: 1.3 billones de pesos, incluyendo:
- Trenes: 143 mil mdp
- Pemex: 247 mil mdp
- CFE: 61 mil mdp
- Obras hidráulicas: 20 mil mdp
Ingresos y deuda
- Se proyecta un déficit público reducido en 1.6 puntos del PIB respecto a 2024, con los Requerimientos Financieros del Sector Público en 4.1% del PIB.
- La deuda pública se estima en 52.3% del PIB.
- Los ingresos tributarios podrían alcanzar 15.1% del PIB, apoyados por herramientas digitales que simplifican trámites, amplían la base de contribuyentes y fortalecen el combate a la evasión.
- Se contemplan contribuciones de comercio exterior por 165 mil mdp y medidas para fomentar hábitos de consumo más saludables, como impuestos a bebidas azucaradas, tabaco y videojuegos con contenido violento.
- El rescate a Pemex ayudará a cubrir vencimientos de deuda adquirida en el periodo neoliberal.
Impacto social
- Se destinarán recursos equivalentes al 3% del PIB para programas que beneficiarán directamente al 82% de los hogares.
El Paquete Económico 2026, según el CEFP, busca generar certidumbre para la población, los mercados y la comunidad internacional, promoviendo un desarrollo incluyente. Además, establece la distribución de recursos que guiará el gasto de México y sus estados, lo que impactará la inversión pública, los programas sociales y la infraestructura en cada entidad.
Te podría interesar: La economía municipal: ¿Cómo se sustentan quienes esperan a sus paisanos?