Vivir con bienestar implica tener acceso a alimentación, vivienda, salud, educación y seguridad, además de la posibilidad de desarrollarse plenamente como persona. Este concepto, conocido como “vida digna”, se refleja en la capacidad de los hogares para cubrir sus necesidades básicas sin comprometer su calidad de vida.
¿Pobreza laboral en México ?
Entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, la pobreza laboral en México aumentó ligeramente, pasando de 35.0 % a 35.1 %, según datos del INEGI. Este indicador mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para cubrir la canasta alimentaria.
Durante el segundo trimestre de 2025, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada fue de 7,596.46 pesos al mes, con una diferencia significativa entre hombres y mujeres: los primeros percibieron 8,278.95 pesos mensuales en promedio, mientras que las mujeres recibieron 6,625.99 pesos
¿Cuánto dinero se requiere para tener una vida digna?
Según la ENSAFI 2024 del INEGI, para vivir con condiciones dignas en México se requieren aproximadamente 16,421 pesos al mes, aunque esta cifra varía según la entidad.
La percepción del ingreso necesario también difiere por género: las mujeres consideran suficiente alrededor de 15,000 pesos mensuales, mientras que los hombres estiman necesitar unos 18,000 pesos para cubrir sus gastos.
En Zacatecas, cubrir las necesidades básicas y vivir con condiciones dignas requiere un ingreso de aproximadamente 11,400 pesos al mes, cifra que posiciona a la ciudad entre las cinco con mejor equilibrio entre costo de vida y recursos disponibles. Como reflejo de que, pese a los retos económicos, la capital zacatecana ofrece una calidad de vida relativamente accesible en comparación con otras urbes del país.
Te podría interesar: 13.4 Millones De Mexicanos Dejaron La Pobreza