Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Paquete Económico  ¿Qué Prioridades Deben Considerar?

Cada año, la presentación del Paquete Económico marca uno de los momentos más importantes en el ciclo político y financiero de México. De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, este paquete representa el conjunto de consideraciones económicas y fiscales que el Poder Ejecutivo propone al Congreso para su análisis, discusión y eventual aprobación. Su objetivo es establecer las prioridades presupuestarias del país para el siguiente ejercicio fiscal.

El proceso formal inicia el 8 de septiembre, cuando el Ejecutivo entrega al Congreso el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), dando comienzo a una etapa intensa de debate legislativo que culmina, a más tardar, el 15 de noviembre, con la aprobación del presupuesto por parte de la Cámara de Diputados, que tiene la facultad exclusiva para definir el destino de los recursos públicos.

A la espera de la presentación del Paquete Económico 2026, que llegará en noviembre de 2025, surgen múltiples interrogantes sobre las prioridades que deben definir la política fiscal y económica del nuevo ciclo. 

Publicidad

Reducción de desigualdades y fortalecimiento del gasto social

Según lo declarado en el boletín para el paquete económico 2025,  la presidenta ha reiterado una visión de Estado centrada en atender las causas de los problemas sociales, construir paz, mantener finanzas públicas sanas y reducir desigualdades. En línea con esto, el Paquete Económico 2026 deberá garantizar la continuidad de los programas sociales, pero con mecanismos de evaluación rigurosos, eficiencia en su aplicación y esquemas progresivos de financiamiento que no comprometan la sostenibilidad fiscal.

Inversión pública y privada como motor de crecimiento

Según el Consejo de Políticas Públicas del Estado de Guerrero, México requiere mayores niveles de inversión para sostener el crecimiento económico y dinamizar el mercado laboral. Actualmente, la inversión representa cerca del 24% del PIB, pero enfrenta incertidumbres internas como los resultados  tras los cambios al Poder Judicial, la extinción de órganos autónomos (COFECE, IFT, INAI) y una reforma energética que intenta devolver a Pemex y la  CFE al pueblo mexicano.

El Consejo señala que el consumo privado, es el principal componente de la demanda agregada, depende directamente de la calidad del empleo. Las políticas fiscales deben incluir incentivos para la generación de empleos formales, bien remunerados y con acceso a seguridad social. La inversión en sectores estratégicos y el impulso a las pequeñas y medianas empresas (PyMES) serán fundamentales.

Contexto internacional

A su vez, el Estado de Guerrero destaca que uno de los riesgos más importantes para México es el comportamiento económico de Estados Unidos, especialmente con Donald Trump y su imposición de aranceles y políticas que buscan reubicar la producción manufacturera dentro del territorio estadounidense. Advierten que esto podría debilitar gravemente las exportaciones mexicanas y poner en riesgo cientos de empleos.

México debe contemplar estrategias de diversificación comercial, apoyo a la innovación tecnológica y la integración de cadenas productivas regionales.

Seguridad y derechos sociales 

De acuerdo con el ITESO, México enfrenta una crisis de inseguridad con más de 121 mil personas desaparecidas y alrededor de 400 mil desplazados internos. Califica a la violencia inseguridad en el país como un problema crítico. Además, sectores como salud, educación y acceso al agua siguen mostrando rezagos estructurales, exacerbados por recortes presupuestales en años anteriores.

El Desafío Fiscal: Equilibrio entre gasto y responsabilidad

La política fiscal mexicana enfrenta el dilema de cómo financiar un mayor gasto social e inversión sin comprometer la estabilidad macroeconómica. Según el EGADE, el desafío radica en mantener la responsabilidad financiera, evitando endeudamiento excesivo, mientras se atienden necesidades sociales urgentes.

El paquete económico 2026 será la dirección estratégica del gasto y el reflejo de la capacidad  de México para enfrentar los retos tanto internos como externos.

Te podría interesar: Inflación En Los Últimos Sexenios

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Christopher Ávila Mier: Consenso Entre Lo Público Y Lo Privado

Next Post

¿Cómo Se Estructura El Paquete Económico?

Publicidad