Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

¿Qué beneficios tiene el sello “Hecho en México”?

Desde 1978, el distintivo “Hecho en México” identifica productos fabricados en el país, convirtiéndose en una herramienta clave para posicionar marcas nacionales tanto en el mercado local como internacional. Este sello, otorgado por la Secretaría de Economía, promueve la calidad, la innovación y el talento de los productores mexicanos, al tiempo que fortalece la economía y la identidad del país.

Además de ser un símbolo reconocido por los consumidores, obtener esta certificación representa una ventaja competitiva para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) que buscan profesionalizarse y crecer comercialmente.

Beneficios de obtener el distintivo “Hecho en México”

  • Mayor preferencia del consumidor:
    Los consumidores tienden a confiar más en productos certificados, valorando su origen nacional y su respaldo institucional.
  • Inscripción en el Catálogo Nacional de Proveedores “Hecho en México”:
    Aumenta la visibilidad ante compradores, distribuidores y grandes cadenas comerciales.
  • Acceso a redes de negocio y formación profesional:
    Participación en plataformas como ComerciaMX, con herramientas para conectar con proveedores, clientes e inversionistas, y MiPyMESMX, para capacitarse y fortalecer la gestión empresarial.
  • Compromiso con la sostenibilidad:
    El distintivo refleja que el producto cumple con prácticas responsables, cada vez más demandadas por el mercado.
  • Mayor diferenciación frente a la competencia:
    El sello respalda la calidad y el origen del producto, facilitando su posicionamiento y reconocimiento.
  • Valor agregado para la marca:
    Eleva la percepción de profesionalismo y autenticidad de los productos mexicanos.
  • Descuento en el registro de marca ante el IMPI:
    Las empresas que aún no registran su marca pueden obtener beneficios para proteger su propiedad intelectual.
  • Apoyo financiero y comercial para MiPyMEs:
    Acceso a financiamiento con tasa preferencial a través de NAFIN, así como oportunidades para integrarse en cadenas productivas, participar en ferias, comercializar en marketplaces y recibir acompañamiento institucional.

Solicitar la certificación “Hecho en México” no solo posiciona tu marca, también abre puertas a nuevos mercados, alianzas y oportunidades de crecimiento. Para más información, consulta los portales oficiales de la Secretaría de Economía y comienza tu proceso para obtener este distintivo.

Publicidad

Te podría interesar: Sello “Hecho en México”: ¿Cómo obtenerlo?

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Nuevo vuelo conecta Aguascalientes con La Paz

Next Post

¿México y Estados Unidos reactivan la exportación de ganado?

Publicidad