El litio, el cobre, el níquel y los elementos de tierras raras se han consolidado como insumos estratégicos en el desarrollo de tecnologías de energía limpia. Estos minerales son indispensables para fabricar baterías de vehículos eléctricos, turbinas eólicas, paneles solares, redes eléctricas avanzadas y dispositivos electrónicos. De acuerdo con el Intergovernmental Forum on Mining, Minerals, Metals and Sustainable Development, estos materiales se denominan minerales críticos por su relevancia en la descarbonización, eficiencia energética, movilidad eléctrica y aplicaciones industriales modernas. Si bien no existe una definición única sobre su “criticidad”, esta depende de factores como la disponibilidad, la demanda tecnológica y los riesgos geopolíticos asociados.
Zacatecas ante un nuevo escenario geoeconómico
Con una tradición minera consolidada, Zacatecas se posiciona como uno de los principales estados productores de metales en México.
Según el INEGI, el estado encabeza la producción nacional, con una producción mensual de 3,012 kilogramos de oro y 164,546 kilogramos de plata. Además, destaca por la producción de 28,991 toneladas de zinc, 9,828 toneladas de plomo y 5,671 toneladas de cobre, consolidando así su liderazgo en el sector minero.
México también destaca en el plano internacional: ocupa el primer lugar en producción de plata, el segundo en fluorita y el sexto en zinc, según SEMARNAT. Además, las reservas mexicanas de litio ascienden a 1.7 millones de toneladas, situando al país como el noveno a nivel mundial y el tercero en América Latina, según la CEPAL.
Este panorama convierte a México, y especialmente a Zacatecas, en una región con alto potencial para integrarse a las cadenas globales de suministro de tecnologías limpias, respaldada por diversos factores:
- Infraestructura minera: La entidad cuenta con una sólida infraestructura de transporte y logística instalada para el sector minero.
- Capacidad técnica: Posee experiencia local en explotación industrial, lo que fortalece su posicionamiento en el mercado.
- Interés empresarial: Existe un creciente interés de empresas nacionales y extranjeras por diversificar su producción hacia minerales estratégicos.
- Marco legal: El estado cuenta con marcos regulatorios que podrían adaptarse a nuevas exigencias ambientales y tecnológicas, facilitando el desarrollo de proyectos relacionados con minerales críticos.
Retos actuales: Precios volátiles y creciente demanda
La creciente demanda global de minerales críticos, esenciales para la transición energética, ha intensificado la competencia geopolítica. Países como Canadá, Australia y China ya implementan políticas para asegurar su suministro y dominar las cadenas de valor.
Según la International Energy Agency (IEA), luego del auge entre 2021 y 2022, los precios de algunos minerales críticos han registrado caídas pronunciadas:
- El litio ha bajado más del 80% desde 2023.
- El níquel, cobalto y grafito han reducido su precio a la mitad.
- A pesar de estas caídas, la demanda sigue creciendo: litio (25% anual), níquel, cobalto y grafito (7%–10% anual).
El aumento de inventarios, la mayor producción en África e Indonesia y las restricciones de exportación de China han generado presión sobre los precios y las cadenas de suministro. Además, la concentración de la refinación de litio, cobalto y grafito en pocos países representa un riesgo ante posibles nuevas limitaciones. Del mismo modo, las tensiones geopolíticas podrían elevar los costos afectando la competitividad industrial.
La transición energética global demanda insumos minerales seguros y sostenibles. Zacatecas, con sus reservas, infraestructura y experiencia, puede jugar un papel clave en este nuevo contexto si logra anticiparse a los riesgos de mercado y aprovechar las oportunidades de inversión y empleo que este cambio representa.
Te podría interesar: Usos De La Minería En La Vida Diaria