En la lucha contra el cáncer, la quimioterapia ha sido uno de los tratamientos más comunes durante varias décadas. El cual tiene como objetivo destruir las células cancerosas al interferir en su capacidad de dividirse y crecer rápidamente. Sin embargo, su acción no distingue entre células malignas y células sanas de rápido crecimiento, como las de la médula ósea, los folículos pilosos, el tracto digestivo y los órganos reproductivos, lo que genera efectos secundarios significativos. Además, algunos medicamentos también pueden dañar órganos como los riñones, el corazón, los pulmones y el sistema nervioso.
Por esta razón, pacientes y profesionales de la salud han comenzado a explorar alternativas que complementen o sustituyan la quimioterapia, con el fin de reducir los efectos adversos y mejorar la calidad de vida de quienes reciben tratamiento.
Tratamientos alternativos al cáncer
Según el National Cancer Institute, mientras la quimioterapia continúa siendo la opción más utilizada, los avances científicos han permitido la creación de tratamientos alternativos que buscan minimizar los efectos secundarios y en algunos casos, ser más específicos en su acción.
Terapia fotodinámica (TFD)
La terapia fotodinámica (TFD) es un tratamiento que utiliza un medicamento fotosensibilizador activado por luz para destruir células cancerosas, minimizando el daño a los tejidos sanos. Aprobada para tratar cánceres como el de piel, esófago y pulmón, el fotosensibilizador se administra de forma tópica, intravenosa o oral y una luz específica lo activa para generar radicales de oxígeno que eliminan las células malignas.
- Ventajas: Daña mínimamente las células sanas cercanas, lo que reduce los efectos secundarios en comparación con la quimioterapia.
- Desventajas: La luz utilizada no penetra tumores profundos, limitando su uso a tumores superficiales o localizados. Además, puede causar reacciones en la piel, como enrojecimiento, quemaduras o sensibilidad a la luz por algunas semanas.
Crioterapia
La crioterapia utiliza frío extremo, mediante nitrógeno líquido o gas argón, para congelar y destruir células cancerosas. Se emplea en tratamientos de cánceres de piel, hígado, próstata en etapas tempranas, entre otros.
- Ventajas: Es un tratamiento mínimamente invasivo que se realiza con anestesia local y generalmente no requiere hospitalización.
- Desventajas: Su efectividad a largo plazo aún es incierta en algunos casos y no es adecuado para tumores grandes o profundos.
Nanotecnología
Un campo en constante desarrollo, utiliza nanopartículas para dirigir medicamentos directamente a las células cancerosas, mejorando la precisión del tratamiento y minimizando el daño a tejidos sanos. Actualmente, se investiga su combinación con terapias como la quimioterapia y la radioterapia para potenciar sus beneficios.
- Ventajas: Ayuda a superar la resistencia a los medicamentos y permite el uso de nuevas inmunoterapias.
- Desventajas: Es una tecnología emergente en fases experimentales, aún no ampliamente disponible y cuyos efectos a largo plazo en el cuerpo humano siguen siendo desconocidos.
Los avances en tratamientos alternativos contra el cáncer, como la terapia fotodinámica, la crioterapia y la nanotecnología, están ampliando las opciones terapéuticas disponibles. Estas alternativas buscan reducir los efectos secundarios y optimizar los resultados en comparación con los tratamientos tradicionales, como la quimioterapia. Con la continua investigación y desarrollo en estos campos, se espera que los pacientes puedan recibir tratamientos más efectivos y con menos efectos adversos, mejorando su calidad de vida y sus probabilidades de recuperación.
Te podría interesar: Salud pública en Zacatecas: Retos y desafíos actuales