Por: Francisco A. Gamboa Rincón
Lo he manifestado con absoluta convicción, Zacatecas en los hechos, es un gran jugador alimentario de todo México, y esta aseveración cobra suma importancia, cuando identificamos a México, como un líder global en este rubro, siendo el décimo productor alimentario y el noveno exportador de todo el orbe.
Y aprovechando el ímpetu que provoca el inicio de ciclo, nuestro recién estrenado 2025, considero es un momento clave para ordenar ideas, colocarlas en justa dimensión de importancia y sopesar su valía próxima futura; al decir que “origen es destino” deseo expresar lo profundo que puede significar esta sencilla frase, circunscrito al sector alimentario que es mi pasión y que es, esencia de vida para todos nosotros, ya que derivado de muchos años de experiencia y practica, se identifican grandes oportunidades de desarrollo social y económico, que orbitan permanentemente a Zacatecas y su diversidad de vocaciones hortofrutícolas y pecuarias, pero que de alguna manera, no hemos sabido atraer y aterrizar en beneficio de nuestro querido territorio.
Así pues, con fundamentos técnicos, podemos lanzar un deseo al universo, y esperar ser escuchados, ya que Zacatecas, al menos, cuenta con 9 productos hortofrutícolas, con factibilidad de obtener Denominación de Origen DO o Indicación Geográfica IG, distinciones que abrirían un sinnúmero de oportunidades comerciales y darían una bocanada de aire puro reputacional inconmensurable para todos nosotros; en este sentido, es menester compartir algunos aspectos clave, de lo que representa una DO o una IG: DO es un signo distintivo que identifica un producto originario de una región o localidad especifica, cuya calidad o características se deben exclusivamente al medio geográfico, incluidos factores naturales y humanos, incluso, va muy ligado con el nombre del territorio mismo, el caso mas emblemático en México es la DO del Tequila, un destilado de agave azul tequilana, que honra su nombre en la ciudad de Tequila, Jalisco.
Pero debemos entender la estructura de acciones a instituciones que participan de un logro de esta magnitud, ya que, si bien estas iniciativas como una DO o IG, responden a un animo básico de protección ante las imitaciones, hoy en día, son mucho, muchísimo mas que eso, ya que no hay nada mas importante que el prestigio territorial, que hoy como nunca, puede ser viralizado en segundos a nivel mundial, así pues, una DO y su obtención, requirió un compromiso absoluto de toda la Cadena de Valor CV participante de la producción de dicho producto, y claro esta, del Gobierno en sus tres niveles en el caso de México, Federal, Estatal y Municipal, pero el trabajo profundo y de filigrana esta, en el involucramiento y participación activa y proactiva de la CV, ya que esta, no solo diseñara y ejecutara lo que en el Diario Oficial de la Federación se publique como Norma Oficial, también será el activo protector de la DO, por medio de su Consejo Regulador y sus procedimientos.
De manera clara y simple, una DO, es un monopolio comercial que ostenta el Estado Mexicano, respecto de un producto que por sus características únicas, se le distingue y reconoce en todo el mundo, y que el Estado Mexicano comparte a una CV, para que este la estructure, supervise, proteja y se beneficie económicamente de ella, publicando una Norma Oficial Mexicana, misma que será vigilada por un Consejo Regulador, mismo que eleva las voces de todos los actores privados y públicos que forman esta comunidad, traducida en cadena de valor.
Al día de hoy, México cuenta con 18 DOs, dos de ellas honrosamente tiene Zacatecas, Mezcal (en sus 58 municipios) y Chile de Arbol Yahualica (en 2 municipios), y cuatro IG, pero ya lo he mencionado, Zacatecas tiene un gran potencial para incorporar al menos, hasta 9 productos mas a estas dos listas, y deseo hacer énfasis en una experiencia internacional personal, que de testimonio y permita imaginar, como podríamos transformar nuestra realidad inmediata en lo económico y en prestigio global.
Marzo de 2012, Berlin, Alemania, Expo Fruit Logistica, en mi opinión sin duda, la mas importante de Europa y una de las tres mas importantes del mundo, en este lugar, con unam temperatura exterior de -19 grados centígrados, era la primera vez que degustaba un exquisito helado de tuna; marzo del 2014, Rimini, Italia, Expo MACFRUT, primera vez en mi vida que probé, tunas frescas en esa época del año, y en efecto, así como me sorprendió a mi, debería sorprender a todo el mundo, ya que técnicamente es imposible comer tunas frescas en marzo, claro esta y muy a mi pesar, en México, ya que visto esta que en Italia no existe esta regla.
Cual es el antecedente y la reflexión de esta experiencia, la cual fue tan impactante para mi, que compartí con una gran comunidad de empresarios latinoamericanos que me acompañaron a esa Expo en Rimini, Italia, en 2014, tomando como base que la tuna, forma parte de nuestra identidad nacional mexicana, podemos encontrarla vigorosa y fresca en nuestro escudo nacional, sin embargo, no se le toma un aprecio relevante, no es mas que una fruta de temporada, resultado de nuestra tradición “nopalera”, que en muchos casos, puede usarse esta expresión, como algo despectivo y de poco valor, sin embargo, tratando de entender como era posible, que en Italia, pudiera probar tunas frescas y en esa época del año, comprendí dos cosas, que el mundo es grande y que no hay nada mas ilustrativo que viajar, así que, los hechos son estos, Italia es el principal productor y exportador de tunas de todo Europa, es la nación que exporta a mas países esta fruta en el mundo, ya que, aunque México tiene una producción muy superior en volumen, los mercados a los que exportamos son muy pocos, siendo que Italia exporta a mas de 22 países; Italia, no solo tiene tuna fresca todo el año (con obvias variaciones en volumen y oferta), sino también lo transforma, generando productos de alto valor como helados, jugos, dulces y destilados, impulsando así, cadenas de valor no solo alimentarias, también gastronómicas, turísticas e industriales, como tip, cuando viajes a Sicilia, no olvides comprar de souvenir, un plato de cerámica artesanal, pintado a mano, con unos nopales y tunas, enmarcados de fondo, por el Monte Etna, que a propósito, nos lleva a esta impactante realidad que es “la cereza del pastel” de todo lo logrado por la cadena de valor italiana en torno a la tuna, ya que son los unicos en el mundo, en contar con la Denominación de Origen de la Tuna del Monte Etna
(Ficodindia dell’Etna D.O.P.).
Finalmente, cuento con imágenes y testimonios de como Italia promueve su cadena de valor tuna, misma tuna que en los 60s, fue tomada de Mexico, ya que la tuna nativa italiana no tenia la calidad en sabor y tamaños que si, tiene la mexicana, dichas imágenes y testimonios provocan sorpresa pero sobre todo un profundo malestar, que solo se siente cuando te das cuenta que no has hecho lo que debías hacer y otros lo están aprovechando, por ejemplo, la promoción del consumo de tuna italiana mas potente mercadologicamente hablando es, un galante itaiano, conquistando a una hermosa italiana, obsequiándole una canasta de tunas, imaginas eso en México como estrategia infalible de conquista, claro que no, en México seria impesable. Tenemos mucho que remontar, hay muchas oportunidades que conquistar, hay mucho que la tierra leal y noble de Zacatecas nos ofrece y que debemos honrar, bien decía mi padre “estamos irremediablemente condenados al éxito” pero tenemos que iniciar esa senda.
Como un humilde tributo y agradecimiento sincero al servicios exterior mexicano, con gran pesar, extiendo a nombre personal y de mi familia, mi pésame por el fallecimiento del Consul de Protección del Consulado de México en McAllen, Manuel Escobar Quiroz, amigo y gran profesional, pero sobre todo un extraordinario ser humano y servidor publico de carrera y convicción, gracias por todo tu apoyo siempre al Comce Zacatecas y a sus empresarios, deseando pronta resignación a tu apreciable familia, duele mucho ir perdiendo a los buenos tan prematuramente, pero seguiremos tu ejemplo y honraremos tus buenos deseos,
descansa en paz querido Manuel.
Francisco A. Gamboa Rincón
Vicepresidente de Comercio Exterior
Comce Zacatecas, A.C.