El Día de los Santos Inocentes, celebrado cada 28 de diciembre, tiene un origen que combina elementos religiosos y culturales. Esta festividad, que tiene una gran presencia en países de tradición hispana como México y España. Conmemorando un evento trágico que fue transformado con el paso de los siglos en una jornada de alegría y bromas.
Origen Religioso: La Masacre de los Inocentes
La festividad recuerda la masacre de los inocentes, un evento descrito en el Evangelio de Mateo (Mateo 2:16-18). El rey Herodes I, al enterarse del nacimiento de Jesús, ordenó la ejecución de todos los niños varones menores de dos años en Belén. Este acto fue llevado a cabo con el fin de eliminar a Jesús, quien veía como una amenaza para su trono. Estos niños son considerados mártires, ya que, sin saberlo, dieron su vida por Cristo.
La conmemoración de este trágico acontecimiento fue establecida dentro del calendario litúrgico de la Iglesia Católica entre finales del siglo IV y mediados del siglo V.

Tradición Cultural: El Giro Festivo del Día de los Santos Inocentes
A medida que pasaron los siglos, el Día de los Santos Inocentes se transformó en una celebración más festiva, caracterizándose por la realización de bromas y engaños. La tradición de las “inocentadas” tiene raíces en la antigua Fiesta de los Locos, una celebración medieval donde se permitían comportamientos extravagantes y burlas sin consecuencias. Esta fusión con el Día de los Santos Inocentes transformó el evento en un día de humor y alegría.
En México y España, es común que las personas realicen bromas durante este día, a menudo con frases como “Inocente palomita que te dejaste engañar”. Este tono lúdico y festivo invita a compartir risas, aliviando así la tristeza originaria de la conmemoración religiosa.
A lo largo de la historia, este día ha ido adquiriendo una doble dimensión: una de respeto y memoria hacia los niños mártires y otra, más alegre, de celebración de la vida, donde las bromas y el buen humor predominan.
Te podría interesar: Días feriados 2025: ¿Qué días son descanso obligatorio según la Ley Federal del Trabajo?