Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

Gasolina alcanza precios históricos

La gasolina ha acumulado los precios más altos en la historia para la regular, premium y diesel, según la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En el territorio nacional en julio el litro de la gasolina regular, también conocida como Magna, llegó a costar en promedio 23.91 pesos. La Premium ascendió a 25.48 pesos y el diésel a 25.58 pesos. Este cambió  ocurre en un contexto donde aumentó el precio del petróleo, la moneda mexicana se depreció, aumentaron los costos de logística y subieron los impuestos.

Comparación de precios de la gasolina en 2018 y 2024

De acuerdo con datos de de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en 2018 el precio promedio de los combustibles era: 

Publicidad

  • 23.12 Pesos por litro de Magna o regular
  • 25.1 Pesos por litro de la Premium 
  • 24.6 Pesos el diésel

En abril del 2024 Profeco registró los siguientes precios en combustible

  • 23.47 pesos por litro de Magna o regular
  • 25.28. pesos por litro de Premium
  • 25.19 pesos por litro de diésel

De abril a junio del 2024 la gasolina Magna registró un aumento de  0.44 centavos en su precio. 

Impactos económicos del precio del combustible

Gran parte del combustible que circula en México proviene de Estados Unidos. Debemos considerar el tipo de cambio entre el peso mexicano y el dólar estadounidense. Si el peso pierde valor (se deprecia), costará más pesos comprar la misma cantidad de gasolina en dólares

En cuanto a los precios, México está entre los países con las gasolinas más caras en América Latina, quedando en quinto lugar después de Uruguay, Costa Rica, Chile, Belice y Nicaragua

Los incrementos en el precio de los combustibles tienen un impacto significativo en el costo de vida. Cuando los precios del combustible suben, también lo hacen los costos de transporte y logística, que son fundamentales para la distribución de bienes y servicios. Este aumento en los costos operativos puede llevar a las empresas a elevar los precios de sus productos, lo que afecta directamente al consumidor y eleva el costo de vida en general.

Además, estos incrementos contribuyen a la inflación. Aunque cada aumento individual pueda parecer pequeño, su acumulación puede tener un efecto inflacionario significativo en la economía.

Por último, las expectativas juegan un papel importante. Los pequeños aumentos pueden generar la percepción de futuros incrementos, lo que influye en las decisiones de compra y ajustes salariales tanto para consumidores como para empresas.

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

El Estigma De Zacatecas Por: Arturo Nahle García

Next Post

Reducción de la Tasa de Interés en México: ¿Por Qué Ocurre?

Publicidad