Cada 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans, una fecha creada en 2009 por Rachel Crandall, activista transgénero de Michigan. Esta jornada tiene como propósito visibilizar las experiencias, logros y desafíos que enfrentan las personas trans alrededor del mundo.

El término “trans” hace referencia a aquellas personas cuya identidad de género no corresponde con el sexo asignado al nacer. Esta vivencia puede traducirse en una transición hacia otra identidad, que no siempre implica la adopción del “otro” género, ya que cada persona construye su identidad de forma única.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, el 34.8 % de las personas que se autoidentifican como LGBTI+ en México son transgénero o transexuales. A nivel legislativo, tanto la Constitución Política de México como la de la Ciudad de México reconocen los derechos de las personas trans, incluyendo su protección contra la discriminación, el derecho a la identidad y la inclusión plena en la sociedad.

En México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha pedido que se impulsen políticas públicas para prevenir la violencia contra las personas trans y garantizar el respeto a su dignidad e identidad.

La conmemoración de esta fecha busca avanzar en el respeto, la igualdad y el reconocimiento de todas las identidades, promoviendo una sociedad informada, libre de prejuicios y abierta a la diversidad.

Te podría interesar: ¿Cuántos habitantes hay en Zacatecas?: Según INEGI

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *