Dark Mode Light Mode
Dark Mode Light Mode

2 De Octubre No Se Olvida

El 2 de octubre de 1968 no es una fecha cualquiera en la memoria colectiva de México. La matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, dejó cientos de muertos, miles de detenidos y una huella de impunidad que aún persiste.

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), aquel día el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia dispararon contra una manifestación pacífica. El operativo, conocido como “Operación Galeana”, tuvo como objetivo detener a los integrantes del Consejo Nacional de Huelga (CNH), órgano estudiantil que encabezaba el movimiento.

La represión no solo alcanzó a los estudiantes. Profesores, obreros, amas de casa, intelectuales y sindicatos también habían sumado su voz a las demandas de democracia y libertad. Sin embargo, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz intentó ocultar los hechos, mientras el país se preparaba para recibir los Juegos Olímpicos de 1968.

Publicidad

Las demandas del movimiento estudiantil

La protesta del 2 de octubre no surgió de manera aislada. Durante meses, el movimiento exigió el fin de los abusos de autoridad y de la represión militar en las escuelas. Ese día, los oradores reunidos en Tlatelolco reiteraron seis demandas fundamentales:

  • Libertad de los presos políticos.
  • Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.
  • Desaparición del cuerpo de granaderos.
  • Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.
  • Indemnización a los familiares de muertos y heridos.
  • Responsabilidad de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.

Minutos antes de que el mitin concluyera, bengalas lanzadas desde un helicóptero dieron la señal. El Batallón Olimpia, identificado con guantes blancos, abrió fuego. En medio del caos, los asistentes corrieron buscando refugio en los edificios cercanos, pero muchos fueron perseguidos y detenidos sin orden judicial.

Consecuencias y memoria colectiva

El número de víctimas sigue siendo incierto. Mientras la cifra oficial reconoció 30 muertos, investigaciones posteriores y testimonios elevaron el estimado a más de 300 personas asesinadas. En 2006, la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado consignó alrededor de 350 fallecidos. Además, miles fueron arrestados y trasladados al Campo Militar Número Uno.

Con el paso de los años, la CNDH y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas han señalado la obligación del Estado mexicano de reconocer la magnitud de las violaciones y reparar el daño a las familias. Entre las medidas impulsadas se encuentra la recopilación documental Colección M:68, que busca preservar la memoria histórica de los movimientos sociales de aquella década.

La CNDH ha subrayado que el Estado mexicano vulneró derechos fundamentales como:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho de libre expresión.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la seguridad jurídica.
  • Derecho a la legalidad.
  • Derecho a la procuración de justicia.
  • Derecho a la integridad personal.
  • Derecho a la protección contra la detención arbitraria.

57 años después: Memoria y justicia

El 2 de octubre de 1968 no quedó en el pasado. Cada año, estudiantes, colectivos y organizaciones marchan por la capital y en otras ciudades del país con un mismo grito: “¡2 de octubre no se olvida!”. La frase se ha convertido en símbolo de resistencia contra la impunidad y en un recordatorio de que la lucha por la justicia aún continúa.

Te podría interesar: ¿Cuántos Vehículos Ligeros se Vendieron En México Durante Julio?

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Tres Días De Sabores Y Creatividad: Zacatecas Vive La Experiencia Gourmetour 2025

Next Post

Senado Aprueba Reforma A La Ley De Amparo

Publicidad